25/1/2009 |
El catalán toma la batuta para dirigir temas de Montsalvatge, Alban Berg y la 8ª Sinfonía de Schubert.
El veterano Antoni Ros Marbà, Premio Nacional de Música, dirige este fin de semana (días 23, 24 y 25) a la Orquesta Nacional de España. En el primero de los conciertos el maestro catalán estaba eufórico, con un andar bamboleante, Ros Marbà sonreía y daba la mano a todo el equipo. Ciertamente, todos se lucieron con la 'Desintegración de la Chacona de Bach', de Montsalvatge, el 'Concierto para violín' de Alban Berg y la 8ª Sinfonía ('La grande') del romántico Franz Schubert.
Se trata de un programa un tanto indeterminado el que se ofrece en el Auditorio Nacional. Primero la 'Desintegración de la Chacona de Bach', obra de uno de los grandes heterodoxos de la segunda mitad de siglo XX en España, Xabier Montsalvatge, estrenada en 1962. Este encargo del Festival Internacional de Música de Barcelona es un ejercicio contrapuntístico de mucho fuste, aparato lleno de ingenios tímbricos y colorismo, pero con los ojos puestos en Bach. El crítico que comenta el programa que allí reparten, Jorge de Persia, habla de las obras en concierto como visiones de la tradición desde lo nuevo.
Así, 'A la memoria de un ángel', el concierto para violín de Alban Berg, también contiene una importante dosis de homenaje a Bach, y en particular a una de sus cantatas (la BWV 60), que Berg versionea. Aparte de este anecdótico apunte, se trata de una de las más bellas páginas del dodecafonismo vienés. Schönberg, maestro tutelar de Alban Berg, no le apreció nunca demasiado por una razón que quizá, con los años, le ha dado una cierta popularidad: su romanticismo contenido, su laxa asunción de la ortodoxa guerra contra la escala tonal.
'A la memoria...' es un réquiem por la muerte de la hija de Alma Mahler (viuda de Gustave) y el arquitecto Bauhaus, Walter Gropius. Y en parte puede entenderse como un réquiem personal, pues él moriría enseguida, no pudiendo terminar la ópera que por entonces peleaba, 'Lulu' (otra obra popular del dodecafonismo). No pudo ni asistir al estreno, en 1936 (en Barcelona, por cierto), porque tuvo que morirse antes, lamentablemente. Se trata de una discusión fantasmal entre un violín y una orquesta en danza lírica, con una conclusión sobrecogida de finitud e íntima luminosidad.
Estos dos estrenos catalanes tuvieron una precisa y fogosa ejecución por parte de la ONE, y componen la primera sección del programa. La segunda está dedicada a la Sinfonía 8ª de Franz Schubert, que nada tiene que ver con la modernidad aunque sí con la tradición. Schubert, autor bisagra entre los siglos XVIII y XIX, tenía los ojos puestos en el viejo Haydn (y el corazón en el contemporáneo Beethoven).
El nuevo tope beethoveniano
Hay que señalar el (por entonces) nuevo tope beethoveniano como frontera del arte en su tiempo (finales del XVIII). ¿Para qué las sinfonías cuando ya Beethoven ha dejado dicho todo? Algo así sentía Schubert, y después, Brahms. Schubert, más implicado en obras "pequeñas" de salón, tiene una obra sinfónica complicada, quizá porque no se sintió perteneciente a ese género. En palabras de De Persia: "Su visión íntima de la música no le facilitaba posiblemente el dominio total de este terreno expansivo e industrial que era la orquesta, y para colmo teniendo un vecino como era Beethoven".
La 8ª Sinfonía, en do mayor, o 'La grande' (se comete muchas veces el error de considerarla 'La inacabada' que es la 7ª), última de sus grandes obras (y en esto se puede asociar al concierto de Berg), escrita en 1828, año de su tempranísima muerte (con 31 años). Si se le ha asociado generalmente al más arrollador sentimiento de melancolía, resulta que esta grandiosa construcción terminal parece insuflada de bríos positivos, desenfado y extroversión.
Álvaro Cortina
El Mundo