Los teatros de ópera europeos refuerzan la idea de un mercado común lírico
16/11/2003 |
La asociación, formada por 47 teatros, se ha reunido en el Real para debatir sobre los derechos de imagen y la colaboración e intercambio de información dentro de un mercado común operístico
La asociación Opera Europa, nacida en 2001 y que hasta el momento agrupa 47 teatros líricos de 22 países, se ha reunido este fin de semana en Madrid, donde el Teatro Real se ha convertido en su anfitrión, además de ser uno de sus miembros españoles junto al Liceo de Barcelona y la ABAO de Bilbao. Durante estos dos días, los participantes -gerentes y directores artísticos- debatirán sobre los problemas e inquietudes actuales y sobre los retos a afrontar en el futuro. Su presidente desde el pasado mes de marzo, Nicholas Payne, afirma que el principal objetivo de esta asociación es «encontrar caminos para que teatros de distintos países puedan colaborar juntos a través de intercambios de producciones o para proteger los derechos de imagen», uno de los puntos más importantes que se debatirán estos días. «Trataremos sobre los derechos en TV, DVD, CD, etc. poniendo en común las fórmulas que cada uno de nosotros empleamos y que pueden contribuir a encontrar la mejor manera de tratar este tema». Un punto que supone una de las mayores preocupaciones del sector ante el avance de las tecnologías de difusión que para Payne plantea dos perspectivas: la obligación por parte de los teatros que reciben subvenciones públicas de darle la máxima difusión a sus producciones, a través de radio, televisión y grabaciones; pero también la compensación económica a los artistas que participan en la difusión. La clave según el presidente de la OE: encontrar el equilibro entre ambos. Con una larga trayectoria en el mundo de la lírica -Covent Garden y las óperas de Cardiff y Leeds-, Payne aprovechará esta cita para presentar la web de la asocición (www.operaeuropa.org), un canal de información que promete convertirse en su principal instrumento de trabajo.
«La página web tiene dos vertientes: una abierta al público y otra restringida a los miembros de la asociación», explica Payne. «En ella se intercambiará información sobre programaciones, nuevas producciones y cancelaciones». Con una base de datos que agrupa a más de 125.000 cantantes, «de los que conocemos su repertorio», lo que permitirá, por ejemplo, encontrar rápidamente un sustituto para una cancelación de última hora. Las reuniones como la que se celebra ahora en Madrid, ofrecen la posibilidad de intercambiar información y facilitar las coproducciones. Lo que permitirá abaratar costes y que la nueva producción «sea vista en más teatros y por más público». «En ningún caso las negociaciones se darán a conocer públicamente a la asociación -matiza-, sino que se tratarán de manera confidencial entre los implicados. Las reuniones servirán para poner en contacto puntos de vista en común».
Payne cree que esta asociación, compuesta por planteamientos tan diferentes -a ella pertenecen teatros del Este de Europa, totalmente subvencionados en el pasado, y otros que se nutren de una gestión mixta, pública y privada-, servirá para enriquecerse mutuamente. «Frente a la crisis por la que atraviesan países como Alemania o Italia, donde se hace menos ópera, se encuentra España que disfruta de rejuvenecimiento con nuevos edificios como el Liceo, el Teatro Real, Tenerife o, en un futuro,Valencia, y un importante incremento de abonados que demuestra su fortaleza y presencia ascendente en el mundo de la ópera».
Susana Gaviña
Abc