Manon, sola y perdida en el Liceo
22/12/2006 |
Manon, la protagonista de la novela del abate Prévost, es una figura a la que se da especial relevancia esta temporada en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, en donde se prevé la representación de las dos más importantes recreaciones de este personaje de cortesana: la de Massenet y la de Puccini. El compositor de Lucca pintó una mujer apasionada, temperamental, evidentemente menos dulce y refinada que su antecesora, que vio la luz en París en 1884. La ópera más moderna se estrenaría en Turín en 1893. Las tintas fuertes, el dramatismo a flor de piel otorgan al canto pucciniano una formidable penetración de talante evidentemente verista.
El canto di forza se mezcla, no obstante, con el elegante, bien captado por el compositor en ese primoroso “In quelle trine morbide” del acto segundo, en el que la joven cortesana ha de realizar auténtico encaje de bolillos. Es lo que establece una de las principales dificultades interpretativas para la soprano, que ha de unir ese canto exquisito con el arrebato y con la desolación de su última aria, “Sola… perduta… abbandonata”, cuando ve que la vida se le escapa.
Dos voces femeninas muy distintas van a encarnar a esta desgraciada muchacha. La primera, Daniela Dessì, es una cantante de cierto gusto, hábil para la sfumatura y el matiz, buena fraseadora, que compensa con estas dotes un relativo empaque vocal, la de una lírica con cuerpo, un tanto apurada ya en la zona alta. La segunda, Maria Guleghina, es instrumento de mayor calado, más amplio y sonoro, propio de una spinto, de buen volumen y extensión; aunque no posee el arte del claroscuro de su colega. Al lado de ambas, el marido de aquélla, el tenor Fabio Armiliato, eficaz, de segura y algo artificiosa emisión pero de relativo arte de canto. Anotemos la presencia del siempre efectivo Carlos Chausson en el papel de Geronte. En el foso estará un maestro solvente, Renato Palumbo. Que ilustrará la escena vestida y ordenada por Liliana Cavani, de planteamientos con frecuencia intelectuales (en ocasiones, eso es lo peor, intelectualoides). Es una producción, ahora revisada, proveniente de La Scala de Milán.
A. REVERTER
El Cultural