ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Korngold, amor y muerte alucinada

7/4/2006 |

 

El Teatro del Liceo presenta el próximo miércoles, en lo que supone su estreno en España, Die Tote Stadt (La ciudad muerta), la cuarta y más popular ópera de Erich Wolfgang Korngold (Brno, 1897-Hollywood, 1957). Este niño prodigio, cuyas tempranas obras fueron dirigidas por Gustav Mahler o Bruno Walter, ya había alcanzado una notable reputación como compositor teatral cuando, en plena Gran Guerra, se lanzó a escribir junto a su padre –el polémico crítico Julius Korngold– el libreto de la obra que le acabaría dando fama mundial. Ambos, bajo el seudónimo de Paul Schott, se basaron en la novela Bruges la morte de Georges Rodenbach para, a lo largo de tres actos, narrar el aparente delirio que invade al protagonista, Paul, ante la muerte de su joven esposa Marie, trasmutada en la decadente Brujas de finales del XIX. Al héroe de esta densa historia le secundan otros personajes como su amigo Frank, la bailarina Marietta o la propia difunta aparecida. Éstos acompañarán a Paul, a lo largo de un conmovedor e hipnótico relato, en su angustiosa batalla psíquica para recuperar un vínculo con la realidad que le saque de su pesadilla. La ciudad muerta es un canto absoluto al amor y al pasado, además de una desoladora reflexión en torno a la muerte. Por su contenido se enmarca a la perfección en su contexto histórico con una fuerte presencia psicoanalítica y simbólica, reflejo del auge de las teorías de Freud y los movimientos artísticos que rehuían la literalidad. Esta atmósfera opresiva tiene su reflejo sonoro en una música tardorromántica de gran riqueza en la que Kornkold supo aunar con un estilo propio todas las influencias recibidas en sus años de formación al lado de la élite cultural vienesa. Aparecen así las atmósferas fantásticas y la lujosa orquestación de Zemlinsky –su primer maestro por consejo de Mahler–, la suntuosidad de Strauss, el cromatismo wagneriano o el inspirado lirismo de Puccini.

Si su estreno en el Stadttheater de Colonia en 1920 fue responsabilidad de Otto Klemperer, en su presentación en Barcelona será Sebastian Weigle, titular del Liceo, quien baje al foso para defender la intrincada partitura. La escena (en la imagen), una coproducción con el Festival de Salzburgo y las óperas de Viena y Ámsterdam, viene firmada por el inteligente director alemán Willy Decker. La obra estará defendida por un elenco que se deberá enfrentar a unas exigencias vocales realmente extraordinarias. El papel de Paul, quizá uno de los más imposibles del repertorio, se lo repartirán dos buenos tenores, Torsten Kerl y Klaus Florian Vogt; mientras que Susan Anthony y Stephanie Friede serán Marie, y el potente barítono Bo Skovhus, Frank.

C. FORTEZA
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet