ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

La Albertina viaja a la Ilustración para acercar el genio de Mozart al presente

20/3/2006 |

 

Para la exhibición, con un presupuesto de 5 millones de euros, se han reunido 1.200 piezas cedidas por decenas de museos y particulares de todo el mundo.

Partituras originales, monitores de alta definición, manuales científicos, modelos anatómicos del oído, vestidos de alta costura, lecciones de masonería y hasta un globo aerostático. De todo hay en la exposición sobre Wolfgang Amadeus Mozart que la Galería Albertina de Viena inauguró el viernes. Una muestra que la capital austriaca lleva preparando desde hace dos años para celebrar el Año Mozart, que conmemora el 250 aniversario del nacimiento del genial músico.

«Mozart. Experimento de la Ilustración» presenta la vida y obra del compositor engarzada en el tiempo y el lugar que le tocó vivir. Y es que si el siglo XVIII, y los siguientes, puede que no hubieran sido igual sin su música, cabe pensar que Mozart habría sido otro sin la Ilustración. Por eso, la Albertina insiste en trasladarnos a la Viena de 1780, cuando el Antiguo Régimen agoniza, la burguesía empieza a levantar cabeza, la aristocracia más rancia comparte salones con los masones y los nuevos ideales de tolerancia conviven con el absolutismo más autoritario.

La exposición recibe al visitante por cielo y tierra con dos llamativos montajes: arriba, un enorme globo que homenajea al de los Montgolfier y a todo el simbolismo de progreso y elevación del espíritu que tuvo conquistar los cielos. A los pies, una alfombra con tonos «kitsch» que ya acompañará durante toda la visita y que reivindica el estilo Rococó de la época como una explosión de ideas plena de rebeldía y espontaneidad.

La sala principal de la exposición nos permite pasear por esta Europa contradictoria y convulsa, gracias a la presentación de decenas de documentos científicos y obras de arte y de varios montajes audiovisuales y de realidad virtual que ayudan a conectar el tiempo que vivió Mozart con nuestra época. Composiciones manuscritas por Mozart, cartas personales que muestran sus penurias económicas, retratos de su infancia y hasta la factura de su sepelio nos guían en un paseo desde su nacimiento en Salzburgo en 1756, su naturaleza de niño prodigio, sus viajes de aprendizaje y sus años en Viena, cuando la creatividad de su genio se desató totalmente. Objetos que nos acercan al Mozart pasional y galante, estupendo bailarín y amante de la fiesta, pero también al compositor que calculaba sus movimientos para sobrevivir en la complicada vida de la corte imperial.

Alta costura
Aparte de la sala principal, el recorrido por la muestra nos lleva a través de diversos montajes audiovisuales y pictóricos de conocidos artistas austriacos y alemanes. Uno está dedicado a la obsesión de Mozart por el juego. Otro reconstruye un jardín de época en que detenerse a escuchar a Mozart. En una sala se explican los secretos de la masonería y en otra diseños de Azzedine Alaia y de John Galliano (Dior) elevan el Rococó al mundo de la alta costura.

Para la exhibición, con un presupuesto de cinco millones de euros, se han reunido objetos cedidos por decenas de museos y particulares de todo el mundo hasta conformar una abrumadora colección de hasta 1.200 piezas. Es quizás por esa aglomeración o por la variedad de técnicas empleadas por lo que la muestra aparece un poco confusa. O bien esa confusión es parte de la época a la que nos traslada. Eso sí, no se puede decir que en la muestra no haya contenidos y enfoques para todos los gustos y seguro que no dejará indiferente a nadie.

Hasta el 20 de septiembre hay tiempo para visitar una exposición que es parada obligada en una visita a Viena en un año en que la ciudad celebra con docenas de actos el cumpleaños del mayor genio de la música.

ANTONIO SÁNCHEZ
Abc

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet