ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

La ONE dedica un ciclo al autor, pianista y director británico Georges Benjamin

21/11/2005 |

 

En su seguimiento de las figuras de la escena musical internacional, la Orquesta Nacional de España, que dirige Josep Pons, centra su atención en la triple faceta del autor de Palimsests

Con la iniciativa que el año pasado tuvo como protagonista a H. W. Henze y que se inscribe en el proceso de renovación artística de la orquesta, la Orquesta Nacional de España (ONE) prosigue en su línea de atención a algunas de las figuras más destacadas de la escena musical internacional, dedicándoles un ciclo específico como preámbulo de la temporada propiamente dicha, presidida este año por el eje temático Música y Mito.

En esta ocasión es George Benjamin (Londres, 1960), quien en su triple faceta de compositor, pianista y director se erige en el protagonista de un interesante conjunto de propuestas que a partir del próximo martes y a lo largo de dos semanas incluye dos conciertos sinfónicos, dos conciertos de cámara, con el ensemble de violas Fretwork y el grupo recientemente creado ONE Actual, y una actividad singular que tendrá su sede en la Filmoteca Nacional, donde Benjamin pondrá de relieve sus excepcionales dotes como pianista acompañando con su improvisación la proyección del clásico Nosferatu,de Murnau. A ello se suma la edición de un magnífico libro-programa de mano, que comprende una valiosa y actualizada documentación sobre el compositor.

La figura de Benjamin, cuyo genio fue saludado tempranamente por Messiaen para erigirse en los últimos lustros en una de las voces más personales y rutilantes de la creación musical actual, no es desconocida del público de Barcelona, donde en mayo de 1991 y por iniciativa de la recordada e imprescindible Orquestra de Cambra del Teatre Lliure, tuvo lugar su presentación en el Estado español.

Para el ciclo que nos ocupa Benjamin, que encarna al más alto nivel - junto a nombres como Knussen, Harvey y otros muchos, con continuidad en los más jóvenes- el renacido vigor de la música británica posterior a Britten, ha programado ahora su música junto a la de algunos de los autores que más admira, en una imaginativa selección que incluye desde Debussy, Stravinsky y Messiaen hasta Boulez y Knussen, pasando por Purcell, Gerhard y Goehr y que incluye numerosas primeras audiciones.

De su propia producción aquí representada cabría destacar sus precoces y seminales At first light y Ringed by the Flat Horizon y la madurez soberana de sus más recientes Palimsests.Obras que ponen de relieve las cualidades de la música de Benjamin, servidas por un deslumbrante oficio, y el hálito poético de una invención a menudo avivada por imágenes literarias y plásticas, evitando siempre el propósito meramente descriptivo, y donde el conflicto de estados anímicos contrapuestos cataliza en conspicuas eclosiones emocionales: un excepcional oído armónico, sentido del timbre y el color, la fluidez del discurso y el equilibrio de la forma, cuyo meticuloso desarrollo y elegante contención dejan espacio a lo sorpresivo y azaroso, realzado todo por la plenitud y virtuosismo de una vigorosa escritura instrumental.

Como pórtico tuvo lugar el pasado jueves en la Residencia de Estudiantes, un diálogo abierto e informal entre el compositor y Josep Pons, director artístico y titular de la ONE y principal artífice de la iniciativa, durante el que se efectuó un recorrido por los hechos capitales de la biografía y el pensamiento musical de Benjamin.

Damos testimonio de la emoción de Benjamin al serle comunicado que el viejo piano en el que, nada más llegar, pulsó las bellísimas notas de El amor brujo de su estimado Falla, acogió en su momento los dedos de Ravel y Stravinsky. A lo largo del encuentro se subrayó la importancia del vector armónico, tan descuidado por la vanguardia oficial bajo el peso del serialismo integral, y que sin duda no es ajeno al reconocimiento y aceptación de su música, de notable fuerza comunicativa, pese a lo exigente de su factura y a la ausencia de concesiones.

A la pregunta de Pons sobre las causas del empuje y vitalidad de la vida musical británica, Benjamin se refirió a la solidez y sinergias de unas estructuras - en todos sus estamentos: desde la escuela a los centros académicos superiores y las editoriales, con instituciones insignia como The London Sinfonietta, la BBCo el British Council-, con criterios de probada profesionalidad y atentos a la pluralidad estética.

Benet Casablancas
La Vanguardia

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet