Los 50 conciertos de la temporada
9/9/2005 |
Citas sinfónicas para no perderse en el nuevo curso
La temporada de conciertos de nuestro país ha ganado un gran terreno en los últimos años gracias a su red de orquestas y auditorios. Se inicia ahora con fuerza, alternando los conjuntos nacionales con los foráneos, en uno de los programas más completos de Europa. Los Mehta, Chailly, Gergiev, Bartoli o Flórez son protagonistas al lado de las figuras nacionales que adquieren presencia por derecho propio. Autores como Mozart y Shostakovich son referentes, en plenas conmemoraciones de sus centenarios, lo mismo que el español Arriaga. Junto a los de siempre, aparecen grandes compositores mucho más recientes y desconocidos como Martinu, Villalobos, Szymanovski o George Benjamin. El Cultural selecciona los 50 conciertos más destacados del curso y valora la presencia de los directores que debutan con nuestras orquestas.
La vida musical española se ha hecho cada vez más compleja e interesante. El peso que tenían las formaciones extranjeras ha ido perdiendo en beneficio de los conjuntos españoles, capaces de sorprender acudiendo cada vez más a obras exigentes tanto para sus músicos como para sus oyentes. Por otro lado, la propuesta se ha diversificado. Madrid y Barcelona son centros de peso pero ya no únicos protagonistas ya que Valencia, Oviedo, Bilbao, Zaragoza, La Coruña o Sevilla consolidan apuestas muy valiosas.
Entre los nombres propios, siempre los hay que son bien recibidos, como los Abbado, Salonen o Chailly, entre otros. Las nuevas estrellas (Lang Lang, Chloe Hanslip, Janine Jansen) se alternan con veteranos (Nelson Freire, Bella Davidovich) capaces de seguir impartiendo doctrina. Compositores estrella son este año, en sus correspondientes centenarios, Mozart y Shostakovich, así como el española Arriaga. A destacar la inclusión de tantas obras desconocidas del repertorio del XX. Sigue faltando, eso sí, una política general de apoyo a la creación contemporánea española, todavía demasiado escasa. El Cultural ha seleccionado a aquellos conciertos que, por una u otra razón, tienen una mayor proyección.
Septiembre. El desafío Stravinski
Pedro Halffter está dispuesto a dar el do de pecho en esta temporada con la Filarmónica de Gran Canaria y se percibe en su concierto de apertura, donde se enfrenta a una de las obras más apabullantes, La consagración de la primavera de Stravinski. Inicia un ciclo Albéniz, con orquestaciones del añorado Francisco Guerrero, y acompaña a Janine Jansen en el Concierto para violín de Brahms. (23/IX. Las Palmas. Auditorio Alfredo Kraus).
Octubre. Desembarco de estrellas
El Palau de les Arts de Valencia se abre con sendas galas líricas en las que intervendrán sus dos directores, uno de la casa, Enrique García Asensio, y otro, la superestrella Lorin Maazel. Se presta atención a los compositores de la tierra con una orquesta formada por músicos valencianos de todo el mundo. (8 y 9/X. Valencia. Palau de les Arts).
La Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona, imbuida en las nuevas tendencias, ha previsto un concierto dedicado íntegramente a Haendel que incluye, además de sendos concerti grossi, arias de sus óperas a cargo de tres solistas de peso, Carlos Mena, Deborah York y Sara Fulgoni, bien arropados por la batuta de William Lacey. (13 y 14/X. Pamplona. Baluarte).
Recién nombrado titular de la London Symphony, Gergiev viene a demostrar su química con ella en dos programas muy diferentes que incluyen, además de Schumann y una selección de Jovanchina, las sinfonías Séptima y Octava de Shostakovich. (13 y 14/X. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Ibermúsica).
La Filarmónica de Moscú fue una de las grandes embajadoras del imperio musical soviético aunque, tras la caída del Muro de Berlín, cayó en una crisis. Ha salido de ella de la mano de su actual responsable Yuri Simonov. Ofrece obras de Rimski (una selección de Sadko), Glazunov y Rachmaninov. (16/X. Oviedo. Auditorio. 17/X. Vigo. Centro Caixanova. 18/X. Orense. Auditorio. 19/X. Pontevedra. Pazo da Cultura. 21/X. Jaén. Universidad. 22/X. Logroño. Auditorio).
Aunque no sea muy publicitado, el mexicano Jorge Federico Osorio es uno de los mayores pianistas brahmsianos del momento, excepcional heredero de quien fuera su maestro Wilhelm Kempff. Junto a Víctor Pablo Pérez, presenta los dos conciertos del compositor hamburgués con la sinfónica tinerfeña. (17 y 18/X. Santa Cruz de Tenerife. Auditorio).
Arropando al nuevo astro del piano, el chino Lang Lang –con el Cuarto de Beethoven y el Segundo de Rachmaninov–, desembarca la Orquesta de la Radio Sueca de Manfred Honeck, que además de las grandes obras de Strauss o Mahler, incluye el ballet Trencadís de Guinjoan. (17/X. Pamplona. Baluarte. 18/X. Zaragoza. Auditorio. 18 y 20/X. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Complutense. 23/X. Oviedo. Auditorio Príncipe Felipe. 24/X. San Sebastián. Kursaal).
Con motivo de su vigésimoquinto aniversario, la Fundación Príncipe de Asturias ha reunido a dos de sus premiados, Jesús López Cobos y el Orfeón Donostiarra, junto al Coro Príncipe de Asturias, la Sinfónica del Principado, y un cuarteto de lujo, donde destacan René Pape y Luciana d’Intino, afrontan el Requiem de Verdi. (20/X. Oviedo. Auditorio Príncipe Felipe).
El cuarto centenario de Don Quijote ha generado numerosas actividades conmemorativas, aunque ninguna tan completa como ésta a cargo del Coro y la Orquesta de la Comunidad de Madrid, con su titular, José Ramón Encinar, que sirven obras de Barbieri, García Román, Ravel y el barroco Boismortier. (21/X. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo ORCAM).
Que el XVIII revive ahora lo demuestra el interés por óperas desconocidas como esta Griselda de Vivaldi. Será interpretada por el excelente conjunto francés Ensemble Matheus, dirigido por Jean-Christophe Spinosi, y con un reparto encabezado por el contratenor Philippe Jaroussky. (25/X. Valladolid. Teatro Calderón).
Noviembre. Batutas estrellas
La Filarmónica de Gran Canaria acoge a uno de los máximos animadores del repertorio barroco, Fabio Biondi, en un programa en el que destaca la desconocida obertura de Ipermestra de Gluck, así como obras de Tartini o Boccherini. (4/XI. Las Palmas. Auditorio Alfredo Kraus).
Junto a la sensacional Philharmonia de Londres, regresa el director finés Esa Pekka Salonen, cuya presencia en España se hace desear. En esta ocasión aporta obras muy próximas a su sensibilidad, como El pájaro de fuego de Stravinski, la Séptima de Mahler y, sobre todo, El mandarín maravilloso de Bartok. (5/XI. Zaragoza Auditorio. 6/XI. Valencia. Palau de la Música).
La Sinfónica de Barcelona acoge a uno de los nombres más populares de la temporada. Porque la soprano neozelandesa Kiri Te Kanawa mantiene su histórico vínculo con Richard Strauss. Mucho se espera de su versión de las Cuatro Últimas Canciones. El resto del programa (Metamorfosis, Muerte y transfiguración), para que se luzca Franz Paul Decker. (18, 19 y 20 de noviembre. Barcelona. L’Auditori. Ciclo OBC).
William Christie es uno de los mejores intérpretes de los autores barrocos galos. Presenta en esta ocasión, Les Paladins de Rameau con sus fenomenales Arts Florissants, el conjunto de jóvenes al que lleva años cuidando y formando. (29/XI. Pamplona. Baluarte. 30/XI. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Complutense).
Voces mediáticas
Las dos indiscutibles superestrellas del belcanto actual, la mezzo italiana Cecilia Bartoli y el tenor Juan Diego Flórez, estarán esta temporada muy ligados a España. La primera, que lleva más de una década sin actuar en nuestro país, emprenderá en febrero una gira que le llevará a visitar nada menos que seis ciudades: Valladolid, Madrid, Valencia, Barcelona, Pamplona y Bilbao, con un programa dedicado a Haendel, Scarlatti y Caldara, autores sobre los que versa su último cd que aparece estos días. Por su parte, el astro peruano volverá, tras sus actuaciones en la Semiramide del Liceo el próximo noviembre, en el mes de enero para ofrecer varios recitales dentro del Festival de Canarias (Tenerife y Las Palmas), y tres actuaciones en Albacete, y con orquesta en Valladolid y Madrid, en Teatro Real.
Diciembre. Carta blanca a Benjamin
La apuesta de la Orquesta Nacional por el repertorio contemporáneo se percibe en excelentes monográficos. El británico George Benjamin (Londres, 1960) es el gran protagonista, dirigiendo a la ONE con obras propias, de Debussy y de su amigo Pierre Boulez, junto a los siempre apreciados BBC Singers. (2, 3 y 4/XI. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo ONE).
Desde la llegada como titular del italiano Aldo Ceccato a la Filarmónica de Málaga, la figura de Beethoven ha servido de columna vertebral de su programación que llega a su culminación con esta Missa Solemnis, obra cumbre del pensamiento estético del autor de Fidelio. (16 y 17/XI. Málaga. Teatro Cervantes).
La evolución y mejora de nuestras orquestas permite ofrecer programas ejemplares, como el de la Sinfónica de Sevilla que, junto al Rascher Saxophone Quartet, interpreta el Concierto para cuarteto de saxos de Philip Glass, The welcome arrival of rain, de Judith Weir, entre el Don Juan de Strauss y Matías el pintor de Hindemith. Dirige una batuta apreciada, la del británico Paul Daniel. (17 y 18/XII. Sevilla. Teatro Maestranza).
Nadie duda que El Mesías de Haendel se ha convertido en la obra inevitable de la Navidad. Aunque se han realizado cientos de interpretaciones diferentes, seguramente, sonará nuevo en manos del otrora contratenor René Jacobs y, en la actualidad, estupendo director. Se apoya en el coro del Clare College de Cambridge y en la Freiburg Baroque Orchester. (17/XII. Castellón. Auditorio. 18/XII. Valencia. Palau de la Música).
La Sinfónica de Baleares vive en una etapa difícil aunque hace un hueco para recibir la sólida batuta de Raymond Leppard, un estupendo director, que brinda su saber en un monográfico Beethoven con la Cuarta y la Octava. (17/XI. Palma de Mallorca. Auditorium).
Si hay una ópera que se presta, como pocas, a ser interpretada en concierto, ésa es Nabucco. Siguiendo su política de los últimos años, Valencia la presenta con grandes figuras como Francesca Patanè, Vladimir Chernov y Paata Bruchuladez. Dirige Gómez Martínez. (22/XII. Valencia. Palau de la Música).
El Auditorio de Santa Cruz inaugura un nuevo órgano y ha previsto un programa para lucirlo, con su Orquesta y su titular, Víctor Pablo Pérez, que incluye el Concierto de Poulenc, el Cántico de la Pietà de Antón García Abril y la cantata Alexander Nevski de Prokofiev con la Capella Republicana de Jurlov. (26/XII. Santa Cruz de Tenerife. Auditorio).
Enero. Inspiración rusa
Uno de los conciertos modélicos de la temporada acoge, en Barcelona, y con la sinfónica de la capital, un estreno de Benet Casablancas, la Passcaglia de Webern, Leo de Gerhard, y la obra estrella, el Concierto a la memoria de un ángel de Berg con el genial Gidon Kremer. Dirige Martínez Izquierdo. (14 y 15 /I. Barcelona. L’Auditori. Ciclo OBC).
El maestro alemán Christian Thielemann es, para algunos, el gran heredero de la tradición post-romántica. Viene ahora con su orquesta, la Filarmónica de Munich, a sentar cátedra en los Schubert, Mendelssohn o Brahms de toda la vida. (18 y 19/I. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Ibermúsica).
Aunque va ganando poco a poco terreno en el panorama español, todavía las creaciones sinfónico-corales del británico Edward Elgar (1857 - 1934) son inhabituales. Destaca el proyecto de la Orquesta de Radiotelevisión con su titular, Adrian Leaper, a lo hora de presentar El sueño de Geroncio, con cantantes sólidos como Diane Montague y Peter Coleman. (19 y 20/I. Madrid. Teatro Monumental).
Se abre el Año Shostakovich y la Orquesta de la Comunidad de Madrid lo hace con un invitado de lujo, el maestro ruso Rudolf Barshai que mostrará su vinculación con el compositor a través de su lectura de la Quinta y acompaña a Dmitri Bashkirov en el Concierto en Re de Beethoven, pero en la transcripción que hiciera el propio compositor del de violín. (23/I. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo ORCAM).
Febrero. Giras de vértigo
Gardiner viene a celebrar el 250 aniversario del nacimiento de Mozart con su orquesta Revolutionnaire et Romantique. Ofrece las tres últimas sinfonías del músico salzburgués y acompaña, en Madrid, a las hermanas Labèque en el Concierto para dos pianos. (1/II. Oviedo. Auditorio Príncipe Felipe. 3/II. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo JJMM. 4/II. Valencia. Palau de la Música).
Las visitas del Maggio Musicale con Zubin Mehta suelen ser grandes fiestas musicales. En esta ocasión, el maestro hindú afronta dos de las Quintas por excelencia, las de Beethoven y Chaikovski. (3/II. Valencia. Centro de Artes Escénicas. 4/II. Zaragoza. Auditorio. 5/II. Oviedo. Auditorio Príncipe Felipe).
Y a los pocos días de Gardiner, Sir Roger Norrington, con su Orquesta of the Age of Enlightenment, y el estupendo pianofortista Robert Levin, vuelve para decirnos cómo debe sonar Mozart, con la Sinfonía nº 38, Praga, el Concierto nº 24 y la obertura de Don Giovanni. (8/II. Valencia. Palau de la Música).
La Sinfónica de Bilbao, dirigida por el brasileño John Nechling, una figura en alza interpreta la obertura de la ópera Colas Breugnon, del soviético Kabalevski, la Rapsodia sobre un tema de Paganini de Rachmaninov con la eximia Bella Davidovich y la hermosísima Sexta de Heitor Villalobos. (9 y 10/II. Bilbao. Palacio Euskalduna).
Las galas líricas son vehículos para celebrar el canto. En este caso es de lujo, protagonizada por Juan Diego Flórez y Daniela Barcellona, dos primeras espadas para el bel canto romántico. Colabora la Sinfónica de Castilla y León dirigida por Riccardo Frizza. (9/II. Valladolid. Teatro Calderón. 11/II. Madrid. Teatro Real).
La Sinfónica de Galicia acoge a dos excelentes invitados, el maestro checo Libor Pesek y la violinista rusa Viktoria Mullova. El fascinante programa incluye el Concierto de Berg, protagonista de esta temporada, el Estudio para cuerdas de Pavel Haas y Taras Bulba de Janacek. (19/II. La Coruña. Palacio de la Ópera).
La mezzo Cecilia Bartoli se ha convertido en una de las divas de la ópera de la actualidad, un nombre mediático que viene a demostrar cómo se canta el repertorio barroco. Le acompaña, en esta gira de infarto, la Freiburg Baroque Orchester. (14/II. Valladolid. Teatro Calderón. 17/II. Madrid. Teatro Real. 19/II. Valencia. Palau de la Música. 23/II. Barcelona. Palau de la Música. Ciclo Palau 100. 25/II. Pamplona. Baluarte. 28/II: Bilbao. Palacio Euskalduna).
En el ciclo dedicado al Mito, la Orquesta Nacional propone una obra de grandes dimensiones, totalmente inhabitual de nuestros escenarios, La epopeya de Gilgamesh del fantástico compositor checo Bohuslav Martinu. Dirige el astur-chileno Maximiano Valdés y cuenta, en la primera parte, con el Trío Beaux Arts –en plenas celebraciones de su 50 aniversario– para el Triple Concierto de Beethoven. (17, 18 y 19/II. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo ONE).
En los últimos años el magnífico pianista Zoltán Kocsis, convertido en director de prestigio, ha logrado dinamizar a la Filarmónica Nacional Húngara, apagada tras la caída del Muro, hasta diseñar una excelente máquina musical. Acompaña a Arcadi Volodos en el Segundo de Prokofiev y se exhibe con el Concierto para Orquesta de Bartok. (22/II. Barcelona. L’Auditori. Ciclo Ibercamera. 23/II. Zaragoza. Auditorio. 24/II. Murcia. Auditorio Víctor Villegas. 26 /II. Oviedo. Auditorio Príncipe Felipe. 28/II. Pamplona. Baluarte. 1/III. Vitoria. Auditorio. 3/III. León. Auditorio Ciudad de León).
El vigor de los veteranos
Sorprende el vigor de dos ilustres veteranos pianistas, Bella Davidovich (Azerbaiyán, 1928) y Nelson Freire (Boa Esperança, 1944). La última gran dama del teclado romántico, alumna de Jacob Flier, y el artista brasileño, con una carrera siempre al margen del márketing pero últimamente revitalizada, se convierten esta temporada que comienza en solistas de excepción de un buen número de formaciones nacionales. Davidovich visitará las Orquestas de Bilbao (Rachmaninov), Barcelona (Chopin), y la ONE (Chopin), y ofrecerá además sendos recitales en la Sociedad Filarmónica de Bilbao y en el Auditorio de Castellón. Freire, por su parte, hará lo propio con las Sinfónicas de Gran Canaria, Leipzig, Euskadi y Galicia –en las que alternará los Conciertos de Brahms–, participaciones a las que hay que sumar tres actuaciones en solitario en Pamplona, el madrileño Ciclo de Grandes Intérpretes y la Sociedad Filarmónica de Bilbao.
Marzo. Encuentros en la cumbre
Tras abandonar la Orquesta del Concertgebouw, Riccardo Chailly se trae ahora a su nueva formación, la de la Gewandhaus de Leipzig. Nos brinda una Séptima de Mahler y un Primero de Brahms con el pianista del año, Nelson Freire. (1/III. Barcelona. Palau de la Música. Ciclo Palau 100. 2 y 3/III. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Ibermúsica).
La reunión de un estupendo liederista alemán, Matthias Goerne, y la eximia pianista Elisabeth Leonskaya, buena conocedora del repertorio alemán, puede dar grandes logros en el ciclo Die Schöne Magelone de Brahms. (20/III. Madrid. Teatro de la Zarzuela. Ciclo de Lied. 24/III. Valladolid. Teatro Calderón).
Bilbao celebra el doscientos aniversario de su hijo, Juan Cristóstomo Arriaga, y lo hace con dos obras, O Salutaris y Stabat Mater, junto al Requiem Alemán de Brahms. Dirige Mena a la Sinfónica y colabora el Orfeón Pamplonés. (23 y 24/III. Bilbao. Palacio Euskalduna).
Las Siete Miradas de Charles
Si hay un compositor seguro protagonista en las programaciones de nuestras orquestas que comienzan ahora su curso, éste es el manresano Agustín Charles (1960). Él es, quizá, de entre los de su generación, el creador que mejor domina un oficio que modeló junto a Josep Soler y más tarde con Donatoni, Nono, y Adler. El Catedrático de Composición en el Conservatorio de Zaragoza y Profesor en la Escuela de Música de Cataluña, ha sido galardonado en más de treinta ocasiones. En el 2003 recibió el premio de la Asociación de Orquestas Sinfónicas Españolas con su obra Seven Looks, que será interpretada a lo largo del curso por todas las formaciones del país.
Abril. El regreso de Abbado
En la excelente programación de la Orquesta de Granada, destaca este concierto conmemorativo mozartiano, donde su titular Jean Jacques Kantorow interpreta el Requiem precedido, con imaginación, de la Sinfonía fúnebre de su contemporáneo Joseph Martin Kraus (1/II. Oviedo. Auditorio Príncipe Felipe. 3/II. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo JJMM. 4/II. Valencia. Palau de la Música).
La Orquesta de Castilla y León se trae los gélidos sones de dos grandes compositores finlandeses, Jean Sibelius y, especialmente, el contemporáneo Aulis Sallinen de quien ya es hora que conozcamos su Séptima Sinfonía. Dirige el sólido Aris Rasilainen y toca el nuevo fenómeno del violín, la todavía adolescente Chloe Hanslip. (20 y 21/III. Valladolid. Teatro Calderón).
La Orquesta Sinfónica de Galicia conmemora el centenario de Dmitri Shostakovich. Lo hace de la mano de su titular Víctor Pablo Pérez y con el excelente cellista Truls Mörk. Interpretar el Primer Concierto del compositor ruso y la inmensa Sinfonía Leningrado. (21/IV. La Coruña. Palacio de la Ópera).
Claudio Abbado es, para muchos, más que un director. Convertido en un santón de la música cuya presencia en España se ha hecho tan inhabitual que este concierto demandará más que un peregrinar, una buena chequera para la reventa. Dirige, a la Gustav Mahler Orchestra, una de sus sinfonías favoritas, la Cuarta de Mahler. (23/IV. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Ibermúsica).
La Sinfónica de Euskadi presenta un interesante programa dirigido, en esta ocasión, por la batuta invitada de Arturo Tamayo. Incluye Seven Looks, de Agustín Charles, la obra ganadora del Concurso de la Asociación de nuestras Orquestas y auténtica protagonista de la temporada. A su lado la obertura y marcha de la Turandot de Karl Maria von Weber precediendo, las Metamorfosis sinfónicas de Hindemith sobre esa obra. (24/IV. San Sebastián. Kursaal. 25/IV. Pamplona. Baluarte. 26/IV. Bilbao. Palacio Euskalduna. 27/IV. San Sebastián, Kursaal).
Nuevas sillas
Dos paladines de la dirección actual, Riccardo Chailly y Valeri Gergiev, ambos con una brillante trayectoria en la que han sido aplaudidos tanto por sus lecturas sinfónicas como por su maestría desde el foso, visitan este año nuestras salas de conciertos como nuevos titulares de dos formaciones. El milanés (en la imagen), muchos años vinculado a la Concertgebouw de Amsterdam y más tarde a la Sinfonica di Milano Giuseppe Verdi, actuará en España (Barcelonay Madrid) junto a la Gewandhaus Orchestra de Leipzig, ciudad de cuya ópera es también desde este mes nuevo director musical. Gergiev, superintendente del Mariinski de San Petersburgo y director principal de New York, hará lo propio en Madrid con la London Symphony, a la que llegará oficialmente en el 2007 cuando se despida Sir Colin Davis del cargo.
Mayo. Retos post-románticos
La Real Filharmonia de Galicia recibe al siempre inspirador Franz Brüggen que, como no cabe otra cosa, aportará toda su sabiduría con, entre otras, la Serenata Haffner de Mozart. (11/V. Santiago de Compostela. Auditorio de Galicia).
La Orquesta Sinfónica de Madrid, además de servir las labores del Teatro Real, lleva a cabo un ciclo sinfónico en el Auditorio Nacional. Con Jesús López Cobos, con el que mantiene un excelente entendimiento, interpreta el Concierto poético de Claudio Prieto, con el estupendo guitarrista Gabriel Estarellas y la inhabitual, y fascinante, Tercera del soviético Reinhold Glière. (18/V. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo OSM).
La BBC Symphony es una magnífica orquesta capaz de afrontar repertorios insospechados. Con Andrew Davis y uno de los violinistas de moda, el griego Leonidas Kavakos, presenta un repertorio que va del Concierto del polaco Szymanovski a la suite de Don Quijote de Gerhard pasando por la Primera de Elgar. (Oviedo. 21/V. Auditorio Príncipe Felipe. 22/V. Zaragoza. Auditorio. 23/V. Pamplona. Baluarte. 24/V. Valencia. Palau de la Música. 25 y 26/V. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Complutense. 27/V. Murcia. Auditorio Francisco Villegas).
Pons quiere cerrar la temporada de la Orquesta Nacional demostrando lo que ha avanzado y lo hace con dos obras corales de gran exigencia, la Cantata Profana de Bartok y la Misa Glagolítica de Janacek. Canta, entre otros, la británica Amanda Roocroft. (26, 27 y 28/V. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo ONE).
Mörk-Kremer: solistas 5 estrellas
Las orquestas españolas se esfuerzan cada vez más en dar lustre a sus programaciones con unos solistas de primera fila que, con su prestigio por delante, sirven de reclamo para un público a menudo hambriento de figuras. Pese a que no siempre las estrellas discográficas son garantía de calidad, a veces aparecen nombres que, con los años, se convierten en músicos de gran calado. Ése es el caso del cellista noruego Truls Mörk (1961), bien conocido por los aficionados españoles, y el violinista ruso Guidon Kremen (1947), menos habitual de nuestros escenarios, que visitan este año varias de las orquestas nacionales. Afinación, sentido expresivo, y sonoridad llena son alguna de las señas de indentidad del primero que ha sido invitado nada menos que por cuatro de nuestras orquestas: la de Radiotelevisión (Dvorak), la ONE (Takemitsu), y Galicia y Barcelona, en ambas con el Concierto de Shostakovich. Por su parte, el que fuera alumno aventajado de David Oistraj, está considerado como uno de los intérpretes más interesantes del momento, que ha llegado a un grado de madurez capaz de afrontar con increíble personalidad cualquier repertorio. Estará con la Orquesta de Barcelona con su versión del Concierto de Berg, mientras que en Valencia se hará cargo del de Sibelius.
Junio. Fuegos artificiales
Se acaba la temporada y las orquestas echan el resto. Así lo hace la Sinfónica de Sevilla, con su titular, Pedro Halffter, que culmina su primer año de titular con dos obras de extrema dificultad, el Prometeo de Scriabin, con Iván Martín al piano, y la Titán de Mahler. (15 y 16/VI. Sevilla. Teatro Maestranza).
También la Orquesta de Castilla y León culmina su temporada con un hermoso programa que junto a los Cantos y danzas de la muerte de Mussorgski, con Ewa Podles, incluye el Alexander Nevski de Prokofiev. (15 y 16/VI. Valladolid. Teatro Calderón).
Yaron Traub cierra su primera temporada al frente de la Orquesta de Valencia con el Requiem verdiano, pieza de lucimiento. Y junto al Coro de la Generalitat, un estupendo reparto: Sondra Radvanovski, Dagmar Pekova, Francisco Casanova y Kwanchul Youn. (16/VI. Valencia. Palau de la Música).
Julio. Homenaje a Arrieta
Obra especial para el cierre de temporada. El Teatro Real recupera La conquista de Granada de Arrieta, algo que, tras el éxito de Ildegonda, se aventura fascinante. Dirige López Cobos con un buen reparto belcantista. (7 y 9/VII. Teatro Real).
El Cultural