ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Del 'Horizonte cuadrado' de César Camarero a 'El viaje circular' de Marco

6/5/2003 |

 

El Teatro de la Zarzuela acoge un doble programa dedicado a Tomás Marco que incluye la reposición de «Ojos verdes de luna» y la obra encargo del CDMC, «El viaje circular», estrenada en Alicante en septiembre de 2002

MADRID. Esta semana coinciden en Madrid tres propuestas operísticas de compositores españoles vivos. Se trata del estreno en el Teatro de La Abadía -después de ser presentada en Sevilla y Granada- de «Horizonte cuadrado», de César Camarero, y de un programa doble dedicado a la obra escénica de Tomás Marco que durante tres días se podrá disfrutar, a partir del jueves, dentro de la programación del Teatro de la Zarzuela. Dicho programa incluye la reposición de «Ojos verdes de luna», compuesta en 1994 por el compositor madrileño como respuesta a un encargo del Otoño Musical Soriano, y «El viaje circular», encargo del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, realizado en colaboración con la Zarzuela.

La primera cita con la creación actual tendrá lugar mañana en el Teatro de La Abadía. «Horizonte cuadrado» es una coproducción de la Junta de Andalucía y el ciclo «Música de hoy» que dirige Xavier Güell. Con música y libreto de César Camarero, está inspirada en una historia real sucedida hace un lustro: la muerte del escritor de novelas policiacas Carlos Cuadrado. En el libreto se incluyen también poemas de Vicente Huidobro, uno de los cuales da nombre a la ópera, y Larrea. «Buscaba hacer algo muy sencillo. Una historia policiaca y de amor que resultará fácil de entender para el público pero que al mismo tiempo sirviera para contar cosas más complejas, poéticas e incluso filosóficas», explica Camarero.

La obra pretende alejarse del esquema convencional de ópera. «Es un teatro en el que la voz está integrada en la obra de una forma realista, como una especie de meta-teatro». Tanto el director de escena, Günter Schwaiger, como los actores -Alberto de Miguel- y la mezzosoprano -Marta Knörr- coinciden en señalar que se trata de una ópera de bolsillo, con escenografía mínima que se mueve siguiendo pautas cinematográficas. No hay actos sino secuencias, fundidos en negro, una iluminación que refuerza los planos, el uso de códigos del cine negro, en resumen, elementos eclécticos que permitan «ponérselo fácil» a un público se acerque por primera a la ópera.

El jueves, se podrán ver dos óperas de Tomás Marco. Por una parte, la reposición de «Ojos verdes de luna», que vuelve a contar con la soprano para la que fue escrita la partitura, María José Montiel. «Para mí es una joya de la música contemporánea -subraya Montiel-. Cincuenta minutos intensos, llenos de elementos líricos, con estética vanguardista que al mismo tiempo es conservadora y romántica. Es una de las obras que más satisfacciones me ha dado», asegura. La obra cuenta también con el trabajo coreográfico de Mónica Runde.

«El viaje circular» llega a Madrid, tras su estreno en Granada, con un nuevo montaje, también firmado por Guillermo Heras, responsable «Ojos verdes de luna». «Para mi dirigir ópera es ponerme del lado del compositor y de la dificultad extrema de los cantantes», subraya Heras para quien lo contemporáneo «no es en sí mismo hermético, pendante o soso». Por su parte, el director musical, José de Eusebio, definió «El viaje circular» como un «espectáculo ameno y atractivo, con elementos claros y diáfanos, cuya partitura está pensada para sus intérpretes -Pilar Jurado, María José Suárez y Alfonso Echevarría-». Tanto el primer libreto -inspirado en dos leyendas de Becquer- como el segundo, en «La odisea» de Homero, han sido escritos por el propio Marco.

Susana Gaviña
Abc

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet