ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Horacio Lavandera: “Me identifico igual con Chopin que con Boulez”

3/6/2005 |

 

La Fundación Marcelino Botín de Santander recibe el martes a Horacio Lavandera quien afrontará la integral de los Nocturnos de Chopin, un auténtico tour de force para cualquier pianista pero que, en este caso y teniendo en cuenta la edad del intérprete, se convierte en todo un acontecimiento. Y es que con sólo veinte años, este argentino residente en España es un auténtico fenómeno, cuya técnica, propia de un virtuoso, camina paralela a una sensibilidad que le permite abordar con idéntica pasión a Liszt que a los grandes del presente, Boulez o Stockhausen. Entre otros méritos se incluye haber ganado, con apenas 16 años, el Concurso Umberto Micheli en Italia, con un jurado presidido por Luciano Berio y con Pollini y Luis de Pablo entre sus miembros.

Nacido en Buenos Aires, sus primeros pasos los dio con su padre, también músico. A los ocho años comenzó el piano con su tía, Marta Freigido, alumna del célebre Vicente Scaramuzza –profesor, entre otros, de figuras como Martha Argerich o Bruno Leonardo Gelber– para seguir después con Antonio de Raco. Gracias a una beca de Juventudes Musicales, está perfeccionándose en Madrid con José María Colom. Ha colaborado con directores como Pappano o Dutoit, y debutado en salas tan importantes como la Scala de Milán. En unos días, lo hará en el Wigmore Hall.

De increíble madurez para su edad, apuesta por el repertorio contemporáneo con idéntico pasión que el romántico. “Me resulta igual de cómodo afrontar las obras de Beethoven que las de Boulez porque, desde muy niño he asimilado que es el lenguaje de mi tiempo”, afirma. Frente a aquellos colegas que apenas se ciñen al romanticismo, cree que “cada uno ha de ser libre a la hora de afrontar el repertorio que puede transmitir. Pero los parámetros de autores como Berio o Stockhausen son comprensibles para cualquiera en el siglo en el que ya estamos. Eso sí, requiere un cierto esfuerzo de comprensión”. De hecho, sus versiones han sido aplaudidas tanto por Berio como por Stockhausen. Cuenta, en todo caso, con un repertorio muy amplio, que va de Bach o Mozart a Prokofiev o Ginastera. Pero su entusiasmo se deja llevar por aquellas obras que conducen al límite de las posibilidades del instrumento. Así considera que la Segunda Sonata de Boulez es tan monumental como las últimas de Beethoven. “Me fascinan aquellas creaciones donde los compositores abren las puertas del futuro, caso del último Beethoven o del Chopin del final de su Segunda Sonata”.

Frente a las dificultades, tanto de lenguaje como nemotécnicas, del repertorio actual, cree que es necesario“tocar de memoria todo tipo de repertorio porque es la única forma de sentirse liberado a la hora de transmitir la música con comodidad y lograr extraer todo el mensaje que comporta”. Entre los autores más jóvenes, valora al británico Thomas Adés y piensa que el piano no va a dejar de evolucionar en el futuro: “Lo más probable es que su desarrollo tenga que ver con la electroacústica”.

Luis G. Iberni
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet