ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

BALANCE 2002. La música clásica. El año en que murió Xavier Montsalvatge

30/12/2002 |

 

La apertura de nuevos espacios y el relevo en la dirección de las principales orquestas marcaron la temporada musical que acaba.

El 2002 está marcado en la historia de las efemérides musicales de Catalunya por la muerte de Xavier Montsalvatge, quizá su compositor más significativo de la segunda mitad del siglo XX. Pocos días antes había cumplido noventa años, que la Orquesta de Cadaqués celebró con un concierto monográfico en el Palau que contó con su asistencia. Paralelamente, Columna Música editaba en CD su ópera “Una voce in off”, que, dirigida por Ros Marbá, fue registrada en el Liceu por su orquesta y destacados solistas.

La primavera quedó entristecida por su muerte, en un ciclo anual marcado por los repertorios de costumbre. Algunos magníficamente interpretados, como la sesión de Brahms que dirigió Lorin Maazel para IberCamera, o la excepcional presentación del pianista Evgueni Kissin en Palau100, joyas de la programación de los grandes ciclos que, por otra parte, han girado siempre en torno a las mismas fórmulas y a intérpretes ya reconocidos que aseguran éxito de público. Valses, polcas y más valses vieneses abren y cierran el año, en un círculo que, al margen de las bondades de estas músicas, invita a reflexionar sobre el patrimonio musical y sobre la escasez de ideas. Algo de Bach, felizmente, hay en la Semana Santa gracias a las propuestas de La Caixa, y un aluvión de “Mesías” de Haendel marca las festividades navideñas; y poco más en este ámbito que une música y ritual.

Pero si esto ocurre en lo que concierne al transcurso del tiempo, este año estuvo, en cambio, muy bien representado en lo relativo a los espacios. El avance ejemplar de las obras de ampliación y renovación del Palau de la Música es ya una referencia internacional. La apertura de CaixaForum ha aportado novedad, calidad y dinamismo a la programación musical, marcada por sus Festival de Música Antigua y por el de Músicas del Mundo, de gran riqueza.

LA MÚSICA ESCÉNICA. Potencialmente importante es la nueva sede del Teatre Lliure, que esperamos que también lo sea para la música en este ámbito tan poco explorado de su relación con la escena, en particular en ese repertorio que escapa a la programación del Liceu y que ya se ha manifestado con la pequeña ópera de Weil-Brecht, por ejemplo. La importancia que tiene en estos años la dimensión escénica en la concepción de los espectáculos musicales y el potencial del Lliure auguran un buen futuro.

MIRADA AL FUTURO. Experiencias como “El primer Palau” han consolidado su nivel dando oportunidad a jóvenes solistas, y los coros del Orfeó Català están demostrando un buen momento. La Jove Orquestra Nacional de Catalunya (JONC) ha continuado con su particular y buen perfil de trabajo, ahora bajo la dirección de Manuel Valdivieso; un organismo dúctil, que trabaja con alegría y calidad y que se propone objetivos de buen nivel artístico. Disponemos ahora de una estupenda generación de músicos jóvenes, ingrediente esencial para lo que se desee construir, lo que nos lleva a subrayar la responsabilidad actual de las autoridades competentes: en sus manos está la posibilidad de utilizar ese potencial que está día a día dando frutos. En los escenarios se ha puesto en evidencia la calidad de jóvenes intérpretes como la violinista Katia Novell, la pianista Alba Ventura, distinguida con un importante reconocimiento en el Reino Unido, o el Quartet Casals, que acaba de obtener el premio del prestigioso concurso J. Brahms de Hamburgo.

Y si la JONC ha empezado a trabajar con nuevo director, también lo ha hecho la OBC, con la designación del joven Ernest Martínez Izquierdo, que enfrenta esta nueva etapa con ilusión avalada por su prestigio profesional. Pasos que también ha seguido la Orquestra del Vallès bajo la dirección de Edmon Colomer, que se acerca a su tierra luego de una estupenda carrera en el exterior. Nuevos pasos también en lo que concierne a la enseñanza, marcados por la puesta en marcha de la Escola Superior de Música de Catalunya y por la renovación que ha emprendido el centenario Conservatorio del Liceu con la designación como director del compositor Benet Casablancas.

LAS NUEVAS COMPOSICIONES. Entre los frutos destacados del presente año hay que subrayar el estreno por la OBC bajo la dirección de Salvador Mas de “Tres epigramas”, de Benet Casablancas, obra singular que seguramente representará un punto de referencia en su catálogo. El ciclo organizado por Avui Música en este sentido ha aportado entre otros un buen concierto de cámara a cargo del Cuarteto de Cuerda de la OBC, en el que se escucharon estimulantes partituras del reconocido Jordi Cervelló y novedades de mucho interés en este difícil género por las compositoras Anna Bofill y en especial Anna Cazurra.

Lo que no es nada nuevo es la carencia de música de cámara en la programación habitual. La necesidad de espacios adecuados –que no es cierto que no los haya– no justifican la ausencia de esta expresión sustancial en la vida musical; el Brodsky Quartet, en una feliz iniciativa en la que integró a músicos locales, realizó un buen ciclo en el Auditori y cabe subrayar el que la Schubertiada dedicó en Winterthur al Quartet Casals.

LOS FESTIVALES DE VERANO. Si Barcelona carece inexplicablemente de actividad propia en parte de junio, julio y agosto, los festivales que se realizan en Catalunya merecen un capítulo especial, actividad sin duda única en España por la variedad y multiplicidad de iniciativas: expansivas y con propuestas operísticas originales en el buen ambiente de los jardines de Perelada; creativas en Torroella de Montgrí, donde este año brillaron Il Giardino Armónico o Jordi Savall, con su propuesta del “Misterio de Elche”; más íntimas en el Castell Santa Florentina de Canet de Mar; y de inusual atractivo en la Schubertiada de Vilabertran.

Jorge de Persia
La Vanguardia

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet