Crítica: El gran regreso de López Cobos a Cuenca
14/4/2003 |
Semana Religiosa de Cuenca. Obra: «La Creación», de F. J. Haydn. Orquesta Ciudad de Granada y Coro de la Comunidad de Madrid. Dir.: Jesús López Cobos. Solistas: I. Kaiserfeld (soprano), Ch. Elsnes (tenor), J. M. Ramón (barítono). Director del Coro: J. Casas. Lugar: Teatro Auditorio. Cuenca. Fecha: 12-IV-04
«La Creación», grandioso oratorio que el excelso Franz Joseph Haydn escribe como derivación devota hacia Haendel, acaba de dictarla el talento y la sensibilidad del director Jesús López Cobos -en el Auditorio conquense en la tarde del sábado-, al frente de un trío solista de suma categoría, contando con la segura base del Coro de la Comunidad de Madrid y la colaboración más que plausible de la Orquesta Ciudad de Granada, de altísima calidad en los instrumentos de viento y una cuerda con raras perfecciones, olvidándonos de esporádicos momentos de desigualdad en los pasajes ágiles.
Lo primero que aplaudo con entusiasmo es esa vuelta a la tradición, situando el maestro a los violines primeros a su izquierda y los segundos a la derecha, entre otros cambios en la colocación vislumbrados en el escenario; y el deseo de curarme en salud se debe a que, desde mi butaca, escuché mal, pero vi peor.
El concepto haydniano establecido por López Cobos es el de la suma sobriedad, rayando en acortar las pausas de entre los diferentes números de la partitura, el descanso entre las partes segunda y tercera, la determinación de la convenientemente reducción de la orquesta y el coro, cuyo resultado fue el de una interpretación excelente bajo todo punto de vista; un ejemplo: la lograda disminución y aumento de los reguladores de la intensidad. Prestaron una capital colaboración, rayana en la perfección artística, con técnicas irreprochables, la soprano Ingrid Kaiserfeld, el tenor Christian Elsnes y el barítono valenciano Josep Miquel Ramón, con cantidad y calidades realmente excepcionales.
Del Coro de la Comunidad de Madrid, sólo cabe suscribir elogios, porque supo en todo momento servir esa dosis de optimismo general que «La Creación» quiere respirar en el descriptivismo que subyace en sus hermosísimos pentagramas, respirando en una respuesta admirable a cuanto les pidió la batuta insigne de un López Cobos que se crece hasta el asombro conmovedor. Bravo. En el par de introducciones sinfónicas, anotamos la valía de la Orquesta Ciudad de Granada. Llena la sala, el público ovacionó a todos.
Ensemble Plus Ultra y Noone Bajo el título elocuente de «Polifonía inédita de la Catedral de Toledo», en la preciosa iglesia románica de Arcas, el mismo sábado, al mediodía, escuchamos al octeto de voces masculinas, Ensemble Plus Ultra, que bajo la dirección de su titular Michael Noone (acreditado musicólogo especializado en nuestro pretérito musical), nos hicieron conocer páginas por él descubiertas en un cantoral de aquel templo. Entre otras más, se encuentra Cristóbal de Morales, una de las más insignes figuras de nuestro espléndido Siglo de Oro, al que el programa festejaba en el 450 aniversario de su muerte.
La calidad de las ocho voces perfectamente conjuntadas, hubimos de reabajarla en algo, debido al excesivo marcar metronómico, afectando hasta a lo litúrgico y, sobre todo, porque dentro de una percibida personal manera de Noone, gusta de señalar la parte superior de la polifonía por la voz de un «castrati», cuyo peculiarísimo sello llega a igualar en demasía las interpretaciones. Su éxito público, grande, lo rubricaron concediendo un «bis».
Antonio Iglesias
Abc