ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Crítica: The Sixteen, una mirada sobre la música ibérica

13/4/2003 |

 

Semana Religiosa de Cuenca. Obras: D. Lobo, D. Dias Melgás, D. Scarlatti y J. L. Rebelo. Intérpretes: The Sixteen. Dir.: H. Chistophers. Lugar: Teatro Auditorio. Cuenca. Fecha: 11-IV-03.

La ya famosa Semana Religiosa de Cuenca acaba de inaugurar su XLII edición, anticipándose a la Semana Santa y pareciendo que se convierte en «Decena», porque transcurrirá durante diez días con un total de veintidós conciertos, nada menos; quedan lejos aquellas primeras ediciones de hace ya más de cuarenta años, cuando los escenarios se buscaban alrededor de alguno de los monumentos conquenses. Ahora se disfruta de un moderno auditorio que evita, como en este caso, la entrañable Iglesia de San Miguel que, a todas luces, suponía un escenario de mayor adecuación con la Semana conquense. Sea como fuere, la media sala del aforo habido puede incitar a alguna reflexión, constructiva, por supuesto.

Así pues el viernes, un prestigioso grupo inglés, The Sixteen (no hagan mucho caso porque actúan dieciocho y hasta veinte voces mixtas, con inclusión del órgano, la tiorba y un violonchelo barroco), inauguraron el ciclo, bajo la dirección expertísima de su fundador, Harry Christophers, constructor magnífico de sendas versiones expresivas de una interesante serie de páginas, programadas bajo el título de «Polifonía de los siglos XVII y XVIII en la Península Ibérica». Las manos y, más aún, el cerebro de Christophers nos brindaron muy hermosos fragmentos de los portugueses de la escuela de Évora -Duarte Lobo y Diogo Dias Melgás, además de Joao Lourenço Rebelo-, muy similares en su contenido y factura, siempre bien cuidada, a la de esas grandes figuras de todos admiradas. Quizá la novedad se nos daría, en el «Panis angelicus» del último de los tres compositores lusos, por la audacia de sus flexiones modulativas.

Por su larga permanencia en las Cortes de Lisboa y de Madrid, consideramos nuestro, «en la Península Ibérica», al gran Domenico Scarlatti, cuyo «Stabat Mater» a diez voces resultó la máxima figura de los compositores programados en la ocasión, admirando en él el diestro trabajo, la mayor fuerza técnica, servido de una interpretación de The Sixteen, agrupación que merece los más subidos elogios: impecable afinación, cánones de buen gusto, precisión en los ataques y ejemplaridad en situarse en la tonalidad con discreción máxima; cierta dureza en el «fortissimo», no empaña mi personal «botafumeiro» en honor de los excelentes cantores británicos, quienes bajo el mando de Crhistophers, ponen muy alto el nivel interpretativo de la Semana.

Antonio Iglesias
Abc

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet