La Semana de la Música Religiosa de Cuenca trae 5 estrenos absolutos
19/3/2005 |
La Semana de Música Religiosa de Cuenca, cuya cuadragésimo cuarta edición se inicia este viernes, mantendrá el formato de años anteriores con 22 conciertos que se estructuran en un diálogo entre el norte y el sur de Europa e incluyen cinco estrenos absolutos, dos recuperaciones y cuatro estrenos de obras en España.
Según explicó el director artístico del certamen de música sacra, Antonio Moral, sus organizadores piensan que han conseguido diseñar un modelo de festival que ha obtenido una respuesta positiva del público y, por lo tanto, mantiene el formato de 22 conciertos como en las cuatro últimas ediciones.
Se mantienen también las sedes para los conciertos de años anteriores, ya que en esta edición no se ha incorporado ningún espacio nuevo, aunque, según Moral, "se va a intentar que toda la ciudad de Cuenca se bañe de música y se bañe de este festival".
Concretamente, los conciertos se desarrollarán en el marco del Teatro-Auditorio; en la antigua iglesia de San Miguel; en la iglesia románica de Arcas; en la Catedral; en la sede de la Fundación Antonio Pérez; en el convento de las Religiosas Justinianas de San Pedro y en el monasterio de la Concepción Francisca.
El festival se inicia esta noche con el concierto que ofrecerá el conjunto 'The English Concert', dirigido por Andrew Manze, que interpretarán una misa de Franz Biber, que se escuchará por primera vez en España, y finalizará el 27 de marzo, con la actuación de los grupos 'La Risonanza' y la 'Capilla Peñaflorida' bajo la dirección de Fabio Bonizzoni.
Diálogo entre norte y Mediterráneo
Moral indicó que la XLIV Semana de Música Religiosa se ha estructurado de forma que se establezca un diálogo entre dos culturas: la del Norte de Europa y centroeuropea con la mediterránea, en concreto la de dos países: España e Italia.
Así, la primera parte del festival se dedicará por entero a la música del norte y del centro de Europa, en un trazo temporal que abarca cerca de cinco siglos de música y que va desde las páginas más tempranas de Leonhard Lechner (1582) hasta una de las obras que se estrenarán en el certamen, compuesta por John Tavener en 2004.
En su segunda parte, el festival se adentrará en el mundo latino, con obras que van desde las creadas por compositores como Claudio Monteverdi o Salvatore Sciarrino, hasta el canto gregoriano de las celebraciones litúrgicas de la Catedral de Cuenca.
Por otra parte, habrá cinco estrenos absolutos, ya que a las dos obras que habitualmente encarga la organización se unirán en esta ocasión otras tres de compositores que han querido que se estrenen en la Semana de Música Religiosa.
Las obras encargadas para su estreno en la edición de 2005 son "Cantus Mysticus" para soprano, clarinete y orquesta, del músico inglés John Tavener, y "Stabat Mater" para soprano y orquesta de cuerda, de la compositora española Pilar Jurado.
A estos estrenos se añadirá el de la obra del propio Tavener "The song of the angel" para soprano, clarinete y orquesta, cuya interpretación constituirá también un estreno absoluto, ya que es una versión de la original compuesta para soprano, violín y orquesta.
Dos conjuntos de canciones
Asimismo, se estrenarán dos conjuntos de canciones que han escrito los compositores españoles Eduardo Rincón y Josep Soler, respectivamente, en el concierto que ofrecerá la soprano Elena Gragera, acompañada al piano por Antón Cardó.
También se estrenarán en España dos obras importantes como son la citada "Missa Christi resurgentis", de Biber, que abrirá el festival, y la "Vespri solenni per la Domenica di Pascua" de Antonio Vivaldi, que recreará la celebración litúrgica realizada en Venecia el 29 de marzo de 1739.
Además, serán interpretadas por primera vez en España las obras "Af the Grave of Beethoven", de Karen Tanaka, y una composición de Tavener titulada "The repentant Thief".
El Mundo