ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Tres óperas españolas se estrenarán en otoño en la Bienal de Venecia

9/3/2005 |

 

Giorgio Battistelli, director del 49 Festival Internacional de Música Contemporánea, elogia la situación musical en España, «ejemplo de tolerancia de la diversidad de estilos, estéticas y pensamientos».

En el marco de la 51 Bienal de Venecia, se celebrará -en coproducción con la Fundación del Teatro La Fenice- el 49 Festival Internacional de Música Contemporánea, que dirige el compositor Giorgio Battistelli, y que se desarrollará del 28 de septiembre al 9 de octubre. La presente edición lleva por nombre «La música y su doble», con el que se quiere reflejar la convivencia de los mundos posibles y diferentes que se dan dentro de la música: teatro musical, concierto escénico, recitado, micro-ópera...

«Este título ha pretendido ser un perímetro semántico que encierra sus presentaciones, la del arte visual y el de la música», explicó ayer durante la rueda de prensa Giorgio Battistelli, quien definió la Bienal como «un espacio habitable para diversos lenguajes artísticos».

Civilización y modernidad musical
En esta ocasion el corpus central de su programación estará ocupado por el binomio teatro-música, con especial atención al formato de cámara, y en el que tendrá una importante presencia la música española, que parece afianzar su relación con el evento musical italiano tras su participación en la edición anterior. «La situación musical de España es una de las más interesantes en Europa, porque crea una tolerancia de diversidad de estilos, estéticas y pensamientos diferentes, que son propios de una gran civilización musical, y signo de una gran modernización», subrayó Battistelli.

La buena sintonía del director del Fetival Internacional de Música Contemporánea con la creación musical española se ha traducido este año en un proyecto especial, realizado en colaboración con la Comunidad de Madrid y el ciclo Música de Hoy, que dirige Xavier Güell, y que ha consistido en el encargo de dos óperas a compositores españoles de generaciones y estéticas muy diferentes.

Un compositor omnívoro
Se trata de la partitura «El parque», compuesta por Luis de Pablo, «un compositor omnívoro y originalísimo , histórico artífice de la renovación musical en su propio país»; frente al estreno absoluto de un framento de «Orfeo», encomendado al último premio Nacional de Música Jesús Rueda, cuya línea ascendente parece imparable. En la programación dedicada a España, habrá espacio para una tercera ópera, en esta ocasión estreno en Italia, «La noche y la palabra», de José Manuel López López, con libreto del cineasta y escritor Gonzalo Suárez, dirección de escena de Andrés Lima y escenografía del pintor José Manuel Broto. Las tres obras serán interpretadas por los músicos de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid.

El festival, cuya programación está integrada por un total de 12 piezas de teatro musical y cuatro conciertos, será testigo además del estreno en Italia de una obra de culto, «Surrogate Cities-Venice», de Heiner Goebbels; o de la interpretación de «For Samuel Beckett». de Morton Feldman; y «The Sinking of the Titanic», presentada por su autor Gavin Bryars, y que estará acompañada de un nuevo aparato multimedia y sonoro proyectado por Andrew Hooker y Philip Jeck, entre otras obras. Paralelamente, tendrán lugar diversas performances, que tendrán como hilo conductor una dramaturgia compuesta por sonidos digitales integrados con elementos visuales en tiempo real.

Susana Gaviña
Abc

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet