ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Turquía exhibe sus poderes

21/1/2005 |

 

La Filarmónica Presidencial de Ankara, de gira por España

La vida musical turca nunca había estado antes de tanta actualidad. Aunque para muchos pueda resultar exótica, la gira que inicia mañana en Madrid la Presidencial de Ankara presentará a algunos de sus mayores talentos, tanto entre sus compositores como en sus intérpretes.

Para el aficionado melómano medio, Turquía está mucho más lejos de lo que su ubicación geográfica refleja. Pocos saben de la existencia de teatros operísticos y orquestas sinfónicas de cierta entidad en Estambul y Ankara. Quizá es posible que para los amantes del piano puedan resultar más familiares las figuras de Idil Biret, Hüseyin Sermet, Gülsyn Onay, las hermanas Pekinel o la estrella ascendente de Fazil Say que, por cierto, también visita el Festival de Canarias. Pero Turquía también dispone de una cantera de compositores importante que, si no se remonta al confín de los tiempos, al menos cuenta con una calidad considerable. Y con la intención de levantar este velo visita España la Filarmónica Presidencial de Ankara, dirigida por Cem Mansur, en la que, además de piezas de Falla, presentará creaciones de Adnan Saygun, Ulvi Cemal Erkin y Ferit Tüzun, algunas de ellas nunca oídas aquí.

La tan traída y llevada presencia de la cultura turca, ahora que tanto se discute su futura entrada en la Unión Europea, ya ejerció en el terreno de la música alguna influencia durante el siglo XVIII. Los compositores vieneses se dejaron llevar por el exotismo de las bandas de jenízaros y ahí están piezas como El rapto del serrallo y la célebre Sonata Marcha Turca de Mozart, o la Sinfonía Militar de Haydn. La misma Novena Sinfonía de Beethoven, en su último movimiento, ahora convertido en himno de la UE, se contagia de esas delicias turcas, lo que no deja de tener un carácter ciertamente simbólico. Porque la contribución del mundo turco a la orquesta se materializaría, sobre todo, en la percusión.

Apertura occidental
Durante el siglo XIX se dejó caer algún compositor europeo por el Bósforo, como ese curioso Giuseppe Donizetti, no emparentado precisamente con el creador de Lucia, que fundó la primera orquesta de Estambul. Con la proclamación de la República por Atatürk y con la abolición del Sultanato, el país se abrió a la música occidental. El padre de la Turquía moderna se llevó a Ankara a la sinfónica de la Sublime Puerta, otorgándole el carácter de Presidencial. Y nada menos que Paul Hindemith fue traído a Anatolia para adaptar el Conservatorio a los requerimientos modernos.

La inversión fue fructífera y surgió una generación de compositores, nacidos a principios del XX, de gran talento. El denominado Grupo de los Cinco es quizá el más representativo y cuenta con personalidades tan marcadas como las de Ulvi Cemal Erkin (1906 - 1972), Çemal Resit Rey (1904 - 1985) y, sobre todo, Ahmed Adnan Saygun (1907 - 1991). Todos ellos tienen en común haber sido educados fuera de su país, aunque nunca perdieron sus raíces. El riquísimo folclore turco ha sido motor de gran parte de su música. Ello se puede apreciar en Köçekçe de Ulví Cemal Erkin quizá una de sus obras más representativas, que interpretará la formación de Ankara. Erkin fue alumno de Nadia Boulanter y durante muchos años fue profesor del Conservatorio de la capital. Es el gran padre de la música turca moderna. Köçekçe es su obra más popular. Compuesta en 1943, se refiere a los danzantes masculinos, conocidos como Köçek y sus danzas que dan nombre a la pieza. Es una sucesión de bailes, sin interrupción, que muestran una pieza colorista, provista de ritmos endiablados y que no es ajena a la música bartokiana.

Mucho más interesante es el caso de las Cinco canciones para mezzo y orquesta de Ahmet Adnan Saygun. Este alumno de la Schola Cantorum de París, donde trabajó con d’Indy, llegó a establecer una estrecha relación con Bela Bartok a raíz de la visita de éste a Anatolia. La influencia de las canciones folclóricas es perceptible y lo mismo su hábil tratamiento. Llamado por algunos “el Bartok turco”, la calidad de su música va mucho más allá de la de un mero trasunto del autor del Príncipe de madera. Su conocimiento de la orquesta y, sobre todo, de la voz, se aprecia en estas canciones de extrema exigencia para la solista.

En la gira de la Orquesta de Ankara se incluye también –junto a obras de Manuel de Falla que, transmitidas por oídos turcos, pueden adquirir una dimensión muy curiosa– Esintiler de Ferit Tüzün, un autor de una generación posterior aunque todavía muy influida por el folclorismo de sus predecesores.

Luís G. Iberni
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet