ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Muere Renata Tebaldi, una de las mayores figuras de la ópera y la gran rival de Maria Callas

20/12/2004 |

 

Arturo Toscanini, que la eligió para la reapertura de la Scala de Milán después de la II Guerra Mundial, dijo de ella que tenía «voz de ángel».

La voz casi «diabólica» de Maria Callas y la voz «celestial» de Renata Tebaldi, enfrentadas en duelo durante un cuarto de siglo, descansan desde ayer juntas en el gran panteón de la lírica. Maria Kalogerópoulos, la tormenta, y Renata Tebaldi, el terciopelo, apasionaban de tal modo a los respectivos «fans» que la batalla desatada en 1951 se prolongó hasta la desaparición de la diva griega en 1977.

Frente al vocalismo «duro» de la Callas, la soprano italiana contraponía su dulzura personal y una voz purísima, transparente, que se volvía sublime en los pasajes más suaves. La polémica entre los respectivos admiradores, inflamada sobre todo por la Callas, duró un cuarto de siglo y se convirtió en una leyenda. La Tebaldi intentaba calmar las aguas, pero se daba cuenta de que era tarea imposible. Al cabo de los años, aseguraba que «nunca busqué el choque con ella, y me ofende quien piense otra cosa. Por otra parte, el asunto de la Callas era muy artificioso y, en el fondo, le resultaba una enorme publicidad gratuita».

Constantes homenajes
La «voz de ángel», como la llamó Arturo Toscanini al escogerla en 1946 para la reapertura de La Scala después de la II Guerra Mundial, se apagó ayer dulcemente en su casa de San Marino, acompañada de la fiel Tina, su asistente en esta última etapa de vida tranquila rodeada del cariño de amigos y admiradores. La soprano italiana, verdadera «prima donna» entre todas por su belleza, su altura y su voz, falleció en la madrugada de ayer a los 82 años después de haber seguido cosechando homenajes durante casi tres décadas desde su retirada de los escenarios en 1976.

La cantante había nacido en Pésaro, la ciudad de Rossini, en 1922, y se reveló como una estrella en Rovigo con el «Mefistófeles» de Boito en 1944. Dos años más tarde, Toscanini la presentaba al mundo desde el teatro alla Scala, y Renata Tebaldi inició entonces una carrera meteórica en los mejores escenarios del mundo, incluyendo seis estaciones en La Scala y veinte en el Metropolitan.

Las contínuas comparaciones con la Callas terminaron por convencerla de cruzar el Atlántico, y en América la fortuna volvió a sonreírle. «Me fuí a Nueva York -recordaba hace dos años- y en poco tiempo me convertí en la reina del Metropolitan, interpretando, entre otras partituras, «Otello», «La Gioconda» y «La Fanciulla del West»». En las últimas entrevistas periodísticas, concedidas cuando cumplió los ochenta años, se manifestaba orgullosa de que «me llama por teléfono muchísima gente, incluídos jóvenes que no me han visto jamás en el escenario y me conocen sólo por los discos. Uno me ha dicho: me doy cuenta por su voz de que es usted encantadora. Son palabras que enternecen el corazón».

Después de haber triunfado en todos los grandes escenarios y de haber cantado con más de setenta directores de orquesta, desde Arturo Toscanini a Herbert Von Karajan, la soprano se retiró en el año 1976 debido a una repentina crisis de las cuerdas vocales. Aunque al principio le costaba aceptarlo, Renata Tebaldi se dio cuenta de que se trataba de un deterioro definitivo, y se retiró discretamente a su ciudad natal. Los teatros de Nueva York, Londres, Paris, Edimburgo, San Francisco, Buenos Aires y Río de Janeiro pasaron al recuerdo.

Hace dos años seguía convencida de que fue la mejor decisión posible, «pues siempre consideré mi voz como un regalo de la naturaleza. Y por respeto a ese don prodigioso tenía que retirarme para evitar la dolorosa etapa del declive». Le gustaba sobre todo representar la Desdémona de «Otello», pues reflejaba en parte su propia personalidad. La fiel Tina, que le acompañaba en el momento de expirar, se resistía a creerlo pues «había muerto tantas veces en escenarios de todo el mundo. Pero esta vez era de verdad».

Juan Vicente Boo
Abc

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet