ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Midori: “La música no puede servir al ego del ejecutante”

19/11/2004 |

 

La violinista Midori Goto (Osaka, 1971) celebra sus dos décadas subida a un escenario con una gira con la que visita esta semana Madrid (Auditorio, día 22), Zaragoza (Auditorio, día 24) y Barcelona (Palau, día 25). Desde aquel histórico debut –a los doce años– en el que fue presentada por Zubin Mehta como artista invitada sorpresa en el concierto de Víspera de Año Nuevo de la Filarmónica de Nueva York, se la disputan las más relevantes formaciones al coincidir en su interpretación una depurada técnica y un fresco instinto musical.

Veinte años lleva luchando para deshacerse del calificativo de ‘niña prodigio’: “La sociedad cultiva ese concepto de pequeño genio, se ve como algo precioso y muy vendible. Es una etiqueta que no tiene obligatoriamente que coincidir con lo que uno piensa de sí mismo. Yo lo tomé como un desafío, que el éxito te llegue tan joven te facilita la oportunidad de trabajar con grandes músicos y aprender de ellos. No he perdido tiempo ni energías en buscar la aceptación, sino en encontrar mi propio camino”, señala tajante.

Cuidar el repertorio
La que fuera alumna de la desaparecida Dorothy DeLay en la neoyorquina Juilliard School, cuida mucho la elección del repertorio en sus apariciones: “Busco un equilibrio entre sonido, textura y ‘popularidad’. El paso de una pieza a otra tiene que ser suave e interesante para el público. Un buen recital debe contener un elemento de cohesión y, a la vez, de variedad”. En su gira española estará acompañada, además de su Guarnerius del Gesu de 1734, por Robert MacDonald, su inseparable pianista desde hace tres lustros. En el programa sorprende la presencia, junto a Beethoven, Brahms y Jánacek, del norteamericano Michael Hersch y su obra The wreckage of flowers, inspirada en poemas del nobel polaco Czeslaw Milosz y que el joven compositor ha escrito para Midori: “Me gusta incluir entre los clásicos obras menos populares y me entrego al tocarlas, pero ese sentimiento musical sólo tiene sentido si logra cobrar vida en el interior del que escucha”, indica.

El último registro de la violinista está dedicado a los Conciertos de Mendelssohn y Bruch, con la Filarmónica de Berlín y Mariss Jansons: “son dos obras que he tocado muchísimas veces y que tenía ya ganas de grabar. Aún sigo replanteándomelas e intento desarrollarlas continuamente”.

Midori considera circunstancial que exista un aumento de artistas de origen asiático entre los nuevos valores, “me importa más su nivel de honestidad, sin ésta no existe emoción que puedas comunicar” y cree que técnica y musicalidad deben ir de la mano: “Tienen que ser un continuum. La música, sus compositores y la manera en que los ejecutantes comprenden e interiorizan sus nociones, es lo que dicta la manera en que el artista traducirá la obra. Debemos servir a la música y no a lo que pulula a su alrededor. La música no debe servir al ego del ejecutante”.

Carlos Forteza
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet