ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

40 años en la onda

16/10/2004 |

 

La ORTVE abre temporada con el último Reina Sofía.

La obra ganadora del XXI Premio Reina Sofía, Les Algues del italiano Massimo Botter, inaugura esta tarde el nuevo curso de la Orquesta de RTVE, que festeja este año el cuadragésimo aniversario de su fundación. Su titular desde el 2001, el inglés Adrian Leaper, hace balance de su labor y recorre para El Cultural una temporada protagonizada por el repertorio popular y la música española.

La Sinfónica de RTVE comienza esta tarde su temporada de abono con el estreno absoluto de Les Algues, obra ganadora del último Premio “Reina Sofía” –el más importante de los otorgados en España a una composición sinfónica– que obtuvo Massimo Bosser (Milán, 1965) en su XXI edición. El maestro Adrian Leaper, que afronta su cuarto curso como titular del conjunto, será el encargado de defender, en su habitual sede del Teatro Monumental, una partitura que el propio autor define como un “interludio marino”. En Les Algues –según las poéticas palabras de Bosser– “el piano es el protagonista, pero no actúa como el instrumento atlético que reina a modo de funámbulo sobre la orquesta, sino como generador de materia orgánica para el conjunto. Es el que, sección por sección, insufla el aliento vital a todos los instrumentos para que adquieran vida, evolucionen y se dilaten al modo de las algas que vuelven a la vida con la pleamar”.

Leaper, por su parte, sitúa la pieza que se presenta entre el terreno experimental y el más tradicional: “No es difícil de escuchar y tiene un estilo muy directo. Bosser ha huido de la armonía clásica para crear una obra dramática de gran colorido instrumental, heredera de la sensibilidad italiana, cercana al sonido francés de Messiaen o Boulez”.

Mejor orquesta
Después de tres temporadas como titular, Leaper hace un balance positivo de su labor: “A pesar de las constricciones económicas que conlleva el ser una formación no autónoma, creo haber conseguido mejorar el sonido del conjunto, especialmente en las cuerdas y las maderas que han ganado mucho en color y uniformidad”. Destaca la capacidad que ha tenido la orquesta para adaptarse a sus diferentes compromisos: “Nuestra labor no se restringe a las sesiones de abono, hay un enorme trabajo fuera de éstas como el popular “Conciertazo”, los conciertos extraordinarios, o los compromisos con nuestro propio sello discográfico, que se prolongan a lo largo del año”.

Con el estreno de hoy se inaugura un curso en el que el conjunto celebra los cuarenta años de su fundación volcado, en palabras de Leaper, “en seguir cumpliendo su objetivo fundamental de contribuir a la formación musical de nuestro país e incrementar y difundir nuestro patrimonio artístico”. El director inglés argumenta estos ideales para defender unos contendidos –en buena medida conservadores– en los que intenta equilibrar cada uno de los programas: “Si abrimos con una obra difícil me gusta acompañarla de una segunda parte más popular, más cerca del repertorio. No hay que olvidar nuestra función pública: los millones de oyentes potenciales que viven fuera de los grandes núcleos urbanos y que no tienen acceso a la música clásica en directo”, señala.

De esta forma, en los veinte conciertos de abono previstos –con dos sesiones cada uno– vuelve a aparecer el mundo mahleriano –La canción de la tierra y su Cuarta Sinfonía– junto a las grandes sinfonías románticas. Entre las batutas invitadas destaca la del alemán Helmuth Rilling, con el oratorio Elías de Mendelssohn, o la del compositor y polaco Krysztoff Penderecki que asumirá una de sus más recientes creaciones, el Concierto para piano “Resurección” (2002). Por el podio de la ORTVE pasarán también nombres habituales como George Pehlivanian, Juan Mena, Josep Pons o Leopold Hager, junto a los antiguos directores de la formación, Comisiona y García Asensio.

Halffter celebrado
El siglo XX estará representado en las figuras de Stravinski –el ballet Les noces, las Suites para orquesta o la Sinfonía para instrumentos de viento–, Rachmaninov –Conciertos 1 y 2 para piano, con Garrick Ohlsson y Javier Perianes al teclado–, o Shostakovich –Quinta y Décima–. La creación española tendrá su reflejo con la inclusión de obras de Ernesto Halffter –del que se celebra el centenario de su nacimiento con un concierto monográfico–, Mompou –Suite Compostela–, Montsalvatge –Sortilegis–, Francisco Cano –Fantasía Sinfónica– o Lara Tejedo –Concierto para violín– , además de una gala, el próximo día 28, con intermedios y romanzas de zarzuela y con Ana María Sánchez como solista.

Carlos Forteza
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet