Joan Guinjoan gana el V Premio Iberoamericano Tomás Luis de Victoria
7/10/2004 |
El galardón, dotado con 75.000 euros, está considerado el 'Cervantes' de la música.
El compositor catalán de 73 años Joan Guinjoan se ha proclamado vencedor en el V Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria, fallado anoche en La Habana (Cuba) por un jurado compuesto por ilustres personalidades del mundo de la música sinfónica.
El Tomás Luis de Victoria, considerado el Cervantes de la música culta, es el mayor reconocimiento para autores vivos en el ámbito hispanoamericano y lusófono, tanto por la categoría del jurado como por su dotación económica, de 75.000 euros. Guinjoan se alzó con el galardón entre un total de 56 compositores finalistas provenientes de 16 países iberoamericanos.
El autor y director de orquesta tarraconense (Riudoms, 1931) sucede en el palmarés de honor de este galardón bienal, al cubano Harold Gramatges (vencedor en 1996), el también catalán Xavier Montsalvatge (1998), el peruano Celso Garrido-Lecca (2000) y el venezolano Alfredo del Mónaco, que se impuso en la edición de 2002. Guinjoan, quien optaba al premio por quinta vez, recogerá el galardón en marzo de 2005 en Madrid.
Los tres ganadores vivos del Tomás Luis de Victoria –Del Mónaco, Garrido-Lecca y Gramatges- han integrado el jurado de esta quinta edición junto a dos musicólogos de reconocido prestigio: el español Emilio Casares, director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), y el peruano-mexicano Aurelio Tello, galardonado en el año 2000 con el premio de musicología Casa de las Américas. Este comité de sabios hizo público su veredicto a las 20.30 de la noche (hora local) de ayer martes en una ceremonia que tuvo lugar en el teatro auditorio Amadeo Roldán de La Habana (Cuba).
Durante la ceremonia se presentó el primer volumen de la colección Ganadores, del sello Factoría Autor (marca discográfica de la Fundación Autor), que contiene una selección de obras del primer ganador del premio, Harold Gramatges. Al término de la ceremonia, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba ofreció un concierto-homenaje a Gramatges bajo la dirección de Duchesne Cuzán y con la soprano Bárbara Llanes como solista.
ENRIQUECER EL ACERVO MUSICAL
El Tomás Luis de Victoria sirve como reconocimiento a una trayectoria artística que haya contribuido al enriquecimiento del acervo musical en los países de habla hispana y portuguesa, según consta en sus bases.
Los países que más candidatos habían propuesto a este trofeo son Argentina (10), México (8), España (6) y Brasil, con cinco autores presentados. Algunos de los compositores que más nominaciones han reunido a lo largo de estas cinco ediciones del premio son el argentino Gerardo Gandini, el brasileño Marlos Nobre, el chileno Juan Orrego Salas, los mexicanos Federico Ibarra, Mario Lavista y Héctor Quintanar, el portugués Emanuel Nunes o el venezolano Inocente Carreño, además de los españoles Antón García Abril, Tomás Marco y el propio Joan Guinjoan.
El "Tomás Luis de Victoria" tiene carácter bienal y se instituyó en 1996 bajo la presidencia de honor de Sus Majestades los Reyes de España para rendir homenaje a una música, la iberoamericana, "que ha trascendido las fronteras universales a través de los siglos", según se recoge en el acta fundacional.
APUNTES BIOGRÁFICOS
Destacado miembro de la denominada Generación del 51, Joan Guinjoan Gispert (Riudoms, Tarragona, 1931) es obligada referencia en la música catalana de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Destaca en este autor su importante carrera de pianista, que le llevó a realizar docenas de actuaciones por toda Europa, lo que consolidó su trayectoria como una de las más brillantes de entre los compositores españoles de su tiempo.
En una primera etapa, Guinjoan se volcó con el dodecafonismo y el serialismo, mientras que su segunda época está marcada por el grafismo y la música flexible que, junto al timbre y el ritmo, serían características perennes de su lenguaje. El periodo de consolidación llega con la ópera Gaudí (1989-1991), en la que la originalidad y el desarrollo de su lenguaje se encuentran en uno de los puntos más elevados de su carrera.
Bajo el título genérico de Magma, el sello discográfico Harmonia Mundi y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) editaron en 2002 un álbum antológico en torno a la figura del gran compositor y director de orquesta catalán Joan Guinjoan, coincidiendo con su 70 cumpleaños. El disco, con José Pons en la dirección y el violoncellista Piotr Karasiuk como solista más destacado, fue grabado en la sala de cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid. Cinco son las piezas incluidas en este álbum –Magma, Cadenza, Nexus, Barcelona 216 y Homenaje a Carmen Amaya-, fechadas entre 1971 y 1995.
Europa Press