ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Desfile sinfónico

11/9/2004 |

 

Calidad y madurez en la programación de los auditorios

Vuelve la temporada concertística con un despliegue que demuestra la pujanza de los auditorios y de las orquestas españolas. El listado incluye grandes figuras de la dirección de orquesta como Pierre Boulez, Christian Thielemann, Michael Gielen o William Christie. Entre los solistas destacan nombres como los pianistas Grigori Sokolov, Andràs Schiff y Krystian Zimerman, o las sopranos Renée Fleming y Natalie Dessay. El Cultural recorre la temporada sinfónica española y selecciona los conciertos más llamativos de este curso.

La actividad concertística española ya es, por derecho, una de las más intensas de Europa. La calidad media de las programaciones aumenta y se multiplican los ciclos que generan afición en cada ámbito geográfico. Así, nombres como el del director de orquesta Michael Gielen y el compositor Arnold Schoenberg estarán unidos en Valencia, lo mismo que Víctor Pablo y Mahler en La Coruña, Henze y la Orquesta Nacional en Madrid o Beethoven y Ceccato en Málaga. Algunas figuras son especialmente esperadas como Boulez en el centenario de la London Symphony, el regreso de Christian Thielemann convertido en apóstol de la causa wagneriana, el reencuentro de figuras como Zimerman, Sokolov y Andràs Schiff y la presentación en el Teatro Real de la soprano Renée Fleming dentro de una minigira de la intérprete junto a López Cobos. En las próximas páginas, se ofrece una selección de los conciertos más llamativos, por temática, calidad de intérpretes y oportunidad, en un repaso que recoge gran parte de la geografía española, a lo largo de todo el curso.

Septiembre. De Mahler a Mozart
Empieza el mes con las recreaciones de Zubin Mehta de una sinfonía como la Tercera de Mahler que conoce como nadie. Mehta estará al frente de su Orquesta de la Ópera de Baviera, formación de la que se despide en los próximos meses. A destacar el coro femenino del Orfeó Català y la espléndida mezzo Marjana Lipovsek. (12/IX. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Ibermúsica. Se repite el 14/IX en Barcelona. Palau de la Música. Ciclo Palau 100).

El otro gran protagonista de la vida concertística en septiembre es el pianista y director Christian Zacharias que asume la responsabilidad absoluta del Festival Mozart. A destacar el Concierto que interpretará junto al trompa D. B. Thompson así como el que ofrecerá él mismo al piano junto a la obertura Una cosa rara de Martín y Soler (24 y 25/IX. Barcelona. Festival Mozart. Auditori. Ciclo Orquesta Ciudad de Barcelona).

Octubre. Despliegue de divos
Quizá porque supone la presentación de las temporadas, Octubre ofrece muchos acontecimientos. La Orquesta Nacional presenta su ciclo más rupturista con una obra de ambición, los Gurrelieder de Arnold Schoenberg junto a varios coros invitados. Josep Pons estará al frente con un reparto con nombres de peso como Elisabeth Whitehouse, Thomas Randl y Thomas Moser. (1, 2 y 3/X. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo ONE).

El regreso de Andràs Schiff con su potente y personal versión de las Variaciones Goldberg será acogido en Barcelona en un marco tan adecuado como el Palau. (8/X. Barcelona. Palau de la Música. Ciclo Ibercámera).

Pocos dudan que la soprano norteamericana Renée Fleming es una de las grandes divas del momento. Su presencia en España es escasa, así que sus visitas a Madrid y Barcelona se convierten en acontecimientos. Colaborará la Sinfónica de Madrid dirigida por Jesús López Cobos. (12/X. Madrid. Teatro Real. Ciclo de abono. Se repite el 14 en Barcelona. Palau de la Música. Ciclo Palau 100).

María Bayo vuelve a su patria chica con una selección de obras de Mozart y de Martín y Soler bien acompañada de la Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona bajo la batuta de Ernest Martínez Izquierdo. (12 y 15/X. Pamplona. Auditorio Baluarte. Ciclo Orquesta Pablo Sarasate).

En los últimos años las visitas del pianista Krystian Zimerman no abundan. Así que su regreso es todo un acontecimiento aunque, de momento y como suele suceder, no sepamos qué repertorio vaya a afrontar. (12/X. Bilbao. Sociedad Filarmónica. 13/X. San Sebastián. Kursaal. 14/X. Pamplona. Auditorio Baluarte. 15/X. Castellón de la Plana. Auditorio).

Las apariciones de Montserrat Caballé en óperas completas son escasa. Poder asistir a cualquiera de las versiones de Cléopâtre de Massenet es imprescindible. Estará flanqueada por nombres como Montserrat Martí y, en Barcelona, por Carlos Álvarez. (13 y 15/X. Barcelona. Teatro del Liceo. Ciclo de abono; 17 y 20/XII. Madrid. Teatro Real. Ciclo de abono).

Un curioso encuentro que ofrece un interés añadido teniendo en cuenta los mimbres. Víctor Pablo y Sokolov ya han colaborado previamente pero, en esta ocasión, se trasladan a la Orquesta Ciudad de Granada para afrontarel Concierto nº 23 de Mozart. (15/X. Granada. Auditorio. Ciclo de la OCG).

Interesante la propuesta de la Orquesta de Extremadura en un ejemplar concierto dedicado a la música portuguesa, tan cercana en el espacio y tan lejana en el conocimiento. El programa dirigido por Jesús Amigo, titular de la formación, y con el violinista Alexander da Costa incluye una selección de Luis de Freitas y Joly Braga Santos. (22/X. Cáceres. Gran Teatro. 23/X. Badajoz. Teatro López de Ayala. 24/X. Mérida. Sala Trajano).

Vuelve la Orquesta Filarmónica Checa en un homenaje a Dvorak por su centenario donde ofrecerá junto a la excelente cellista Natalia Gutman el Concierto del compositor bohemio. Tiene el interés de presentar en nuestro país a su último titular, Zdenek Macal que intentará superar la crisis vivida tras los últimos responsables. (26/X. Valencia. Palau de la Música. Ciclo de Abono).

La London Symphony es una de las mejores formaciones del mundo que se encuentra en plena celebración de su centenario. Aunque serán varias las visitas que llevará a cabo en España en el curso, hay que destacar el programa que dirigirá Pierre Boulez, uno de los maestros con los que la formación ha desarrollado una relación más estrecha, donde se une la Consagración de la primavera con Derive II del propio Boulez. (30/X. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Ibermúsica).

Noviembre. Lecciones wagnerianas
Será sin duda Christian Thielemann quien protagonice la vida musical española. Convertido en el embajador de Wagner en este mundo tras sus recientes éxitos en Bayreuth, viene con su antigua orquesta berlinesa con la que ha cancelado todos los proyectos menos las giras internacionales. Hay que destacar el que ofrecerá en Madrid con la interpretación del Acto I de La walkiria y una selección de El ocaso de los Dioses, con Susan Anthony o Gabriele Schnaut. En Valencia y Barcelona ofrecerá programas sinfónicos wagnerianos. (18/XI. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Ibermúsica. Los conciertos sinfónicos son: 19/XI. Valencia. Palau de la Música. Ciclo de Abono; y 21/XI Barcelona. Palau de la Música. Ciclo Palau 100).

Otro concierto en noviembre que merece destacarse viene por otros terrenos. Es el encuentro de la diva francesa Natalie Dessay con un autor como Haendel con el que se mueve especialmente cómoda en sus arias operísticas en las que puede lucir su espléndida coloratura. Y más si la acompaña Emmanuelle Haïm con su grupo Le Concert d’Astrée (30/XI. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Complutense de Conciertos).

La Orquesta Barroca de Sevilla amplía progresivamente su labor y se consolida como una de las formaciones estables dedicadas a la música de los siglo XVII y XVIII. Destaca el concierto que brindará Eduardo López Banzo con la soprano Nuria Rial con obras de Nebra y Literes. (27/XI. Sevilla. 28/XI. Cádiz. Teatro Falla. Festival de Música Española. 29/XI. Úbeda).

Diciembre. Un Mesías peculiar
Aunque serán muy numerosos los Mesías que se llevan a cabo en España –algunos con figuras de peso como Fabio Biondi al frente de la Orquesta de l de la Orquesta de la Comunidad de Madrid o Christoph Spering de la de la Ciudad de Granada– hay que señalar el que protagonizará Reinhard Goebel en la Filarmónica de Gran Canaria. No sólo es un acontecimiento encontrarnos con un músico tan serio como el creador de Musica Antiqua de Colonia, sino que es la versión escogida, la que años más tarde reformaría Mozart. (17/XII. Las Palmas. Auditorio Alfredo Kraus. Ciclo de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria).

Enero. Cuarteto de grandes
Pocos ciclos tan homogéneos y llenos de calidad como el Liceo de Cámara. Para ofrecer un programa con obras de Beethoven, Schumann y Brahms, se producirá el encuentro entre cuatro personalidades, agrupados con el nombre de Cuarteto Oleg Kagan: el violinista Viktor Tretjiakov, el viola Youri Bashmet, la cellista Natalia Gutman y el pianista Vassilij Lobanov. (12/I. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Liceo de Cámara).

Febrero. Gielen y Schoenberg
Uno de los grandes protagonistas de la temporada es el veterano y excelente director alemán Michael Gielen que visitará Valencia con tres formaciones distintas además de afrontar en Madrid y Oviedo su versión de la Décima de Mahler. Quizá su concierto más representativo es el que llevará a cabo en Valencia con la Rundfund Sinfonieorchester y el Coro de la Radio berlinesa en un programa que une el preludio de Parsifal con Un superviviente de Varsovia de Schoenberg y el estreno en España de La mano afortunada del compositor austríaco. Colabora el barítono Hanno Müller Brachmann. (20/II. Valencia. Palau de la Música. Ciclo de Abono).

Marzo. La Pasión de Gardiner
Gardiner ha sido uno de los grandes protagonistas de la temporada anterior con su gira por el Camino de Santiago. Con su espléndido coro y sus English Baroque Soloists, y junto a un reparto de primera en el que destaca el excelente tenor Mark Padmore, brindará su lección magistral de la Pasión según San Mateo de Bach. (12/III. Valencia. Palau de la Música. Ciclo de Abono. 13/III. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo Juventudes Musicales).

Dentro de su proyecto “Los clásicos del Real”, el coliseo madrileño presenta la recuperación histórica en versión de concierto de la ópera Elena y Costantino de Ramón Carnicer, una pieza belcantista que será dirigida por López Cobos al frente de un reparto en el que figuran Isabel Rey, Antonino Siragusa o Mariola Cantarero (12 y 14/III. Madrid. Teatro Real. Ciclo de abono).

Aunque ya ha demostrado en sobradas ocasiones su perfil wagneriano, la Orquesta Sinfónica de Tenerife presentará su versión del Segundo Acto de Tristán e Isolda de Richard Wagner. Dirige la sólida batuta de Leopold Hager, siempre un nombre seguro, y canta Robert Dean Smith que el próximo año protagonizará este mismo rol en Bayreuth (18/III. Santa Cruz de Tenerife. Auditorio. Ciclo de la OST).

Abril. Batutas de lujo
Que un director de la talla de Sylvain Cambreling acuda a dirigir a la Orquesta Ciudad de Granada es una demostración de la calidad de la formación andaluza. Allí se unirá al violinista Julian Rachlin para interpretar el Concierto para violín de Alban Berg, sin olvidar el interés ante la Incompleta de Schubert. (1/IV. Granada. Auditorio. Ciclo de la OCG).

También la Filarmónica de Gran Canaria recibe a dos nombres de excepción. El director Raymond Leppard y el pianista húngaro Dezso Ranki. El programa incluye dos piezas para piano como el Konzertück de Schumann y Totentanz de Liszt donde podrá mostrar su despliegue manual. Leppard se guarda para la obertura Los esclavos felices y la 104 de Haydn. (1/IV. Las Palmas. Auditorio Alfredo Kraus. Ciclo Orquesta Filarmónica de Gran Canaria).

Lorin Maazel se hacía cargo hace unas semanas de la Orquesta Arturo Toscanini de Parma, una joven formación que ha vivido una importante transformación para que el maestro franco-americano asumiera la titularidad. El ambicioso programa está dedicado a una selección de piezas sinfónicas de Wagner. (4/IV. Barcelona. Auditori. Ciclo Ibercámera).

La Orquesta Nacional afronta un encuentro en la cumbre que puede dar pistas de su evolución inmediata. Nada menos que el Gabrieli Consort con Paul McCreesh al frente se unirán con las fuerzas de la ONE para interpretar el oratorio Athalia de Haendel. (15, 16 y 17/IV. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo ONE).

La Orquesta Ciudad de Oviedo, tras presentar a su nuevo titular, el austríaco Friedrich Haider, apuesta por un encuentro en la cumbre: entre obras de Mussorgski y Sibelius, Tamás Vasary, heredero de la gran tradición húngara y Youri Bashmet, el mejor viola del momento, brindarán su lectura del Concierto para viola de Bartok. (16/IV. Oviedo. Auditorio Príncipe Felipe. Ciclo de Conciertos del Auditorio).

Uno de nuestros más destacados compositores españoles es Jesús Rueda del que la Orquesta de la Comunidad de Madrid ofrecerá el estreno de su Tercera Sinfonía. Y junto al estupendo barítono Dietrich Henschel, José Ramón Encinar brindará los Lieder eines fahrenden Gesellen de Mahler precedidos por el Viaje de Sigfrido por el Rhin. (26/IV. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo de la Orquesta de la Comunidad de Madrid).

Víctor Pablo protagoniza alguno de los grandes acontecimientos de la temporada de la Orquesta de Galicia entre los que destaca la interpretación de la Octava de Mahler junto al Orfeón Donostiarra y el Coro de Cámara del Palau de la Música Catalana en un despliegue de medios inusitados con los que cierra su ciclo (30/IV. La Coruña. Palacio Nacional de la Ópera).

Mayo. Grandes oratorios
Philippe Herreweghe es el responsable de uno de los mejores coros del mundo, el Collegium Vocale de Gante. Junto a su Orquesta de los Campos Elíseos interpretará la Misa Solemnis de Beethoven. (3/V. Oviedo. Auditorio Príncipe Felipe. Ciclo de Conciertos del Auditorio. 4/V. Castellón. Auditorio de Castellón. Ciclo de Conciertos. 5/V. Madrid. Auditorio Nacional. Ciclo de la Universidad Complutense).

No abusa de su presencia en España William Christie y por ello sus actuaciones son muy esperadas. Al frente de sus Arts Florissants presentará uno de los oratorios más peculiares de Haendel, L’Allegro, Il Penseroso ed Il Moderato. (6/V. Valencia. Palau de la Música. Ciclo de Abono).

Con motivo del cincuentenario de Arthur Honegger, la Sinfónica de Euskadi presenta un homenaje al compositor suizo con una obra de gran peso y nada habitual, el oratorio El Rey David. La presencia de la excelente cantante Brigitte Fournier y el Orfeón Donostiarra, bajo la dirección de Mandeal, brinda un valor añadido. (28/V. Bilbao. Palacio Euskalduna. Ciclo de la Sinfónica de Euskadi. 30 y 31/V. San Sebastián. Auditorio Kursaal. 2/VI. Pamplona. Baluarte. 3/VI.Vitoria. Teatro Principal).

Junio. Requiem de Guerra
Para culminar la temporada, la Sinfónica de Bilbao apuesta por una obra de grandes dimensiones: el War Requiem de Benjamin Britten bajo la dirección de Juanjo Mena y con Nacy Gustafson entre los solistas. Del apartado coral dará cuenta la Sociedad Coral de la capital vasca. (9 y 10/VI. Bilbao. Palacio Euskalduna. Ciclo de la BOS).

Gran interés y curiosidad tiene el debut de Ainhoa Arteta en una versión concertante de Eugenio Oneguin de Chaikovski junto a la Orquesta de la capital levantina y un reparto en el que figuran nombres tan sólidos como Vladimir Chernov o Paata Burchuladze. Dirige Miguel Angel Gómez Martínez (4/VI Valencia. Palau de la Música. Ciclo de abono).

Luis G. Iberni
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet