ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

La ópera rompe sus marcos

4/9/2004 |

 

Lo mejor del año lírico

Comienza la temporada lírica en todo el mundo y viene este curso plagada de novedades. Se incluyen estrenos absolutos, algunos de los cuales son de indudable impacto mediático. Tal es el caso de la ópera 1984 que Lorin Maazel presenta en el londinense teatro del Covent Garden. También hay que destacar A wedding, de William Bolcon, a partir de la película de Robert Altman que el propio cineasta llevará a la Chicago Lyric Opera, o Gaudí –de Joan Guinjoan– que llega por fin al Liceo de mano del cineasta Manuel Huerga. A su lado, el Teatro Real apuesta por L’Upupa de Hanz Werner Henze y La Moneda de Bruselas, por la Julia de Philippe Boesmans.

L’Upupa
De Hans Werner Henze. Director: Paul Daniel. D. Escena: Dieter Dorn. Con M. Goerne, H. Schwarz, O. Sala. (Madrid, Teatro Real, del 7 al 23-XII-2004)

De que éste va a ser en España el Año Henze no cabe la menor duda. No sólo la Orquesta Nacional dedicará un ciclo monográfico al ilustre autor alemán, sino que el Teatro Real, en coproducción con el festival de Salzburgo, presentará una de las primeras audiciones mundiales de su ópera L’Upupa (La abubilla), estrenada en la ciudad austríaca el pasado año. Henze, convertido en una de las referencias de la creación internacional, obtuvo con ella un reconocido éxito que muy bien puede repetirse en nuestro país. Mimbres no faltan, teniendo en cuenta que el montaje de Dieter Dorn fue muy bien acogido por la crítica y el público desde el principio. También es de reconocer la presencia de un director de indudable peso como Paul Daniel, una de las figuras en alza del panorama británico. El reparto es, por otro lado, de campanillas y destaca la personalidad siempre apabullante del barítono Matthias Goerne, uno de los artistas más queridos de los ciclos madrileños. A su lado, la veteranía de la contralto Hanna Schwarz, el saber estar del tenor John Mark Ainsley y la frescura de la soprano valenciana Ofelia Sala, una de nuestras voces más reconocidas.

Elektra
De Richard Strauss. Director: M. Valdés. D. Escena: S. Palés. Con A. Silja, E. Connell, I. Nielsen. (Oviedo, Teatro Campoamor, del 22 al 28-IX-2004)

La ciudad de Oviedo sigue ampliando su temporada de un modo muy activo. Así hay que señalar el estreno de una nueva producción de Elektra de Richard Strauss, una obra de gran complejidad técnica, que el Teatro Campoamor revivirá en una nueva producción llevada a cabo por uno de los jóvenes valores de la dirección de escena lírica en España, Santiago Palés. También hay que señalar –teniendo en cuenta el éxito que le precedió en estas tablas con Salomé– el posible buen hacer de Max Valdés a la batuta. El maestro chileno tendrá en el foso a su orquesta del Principado, con la que comparte vida desde hace diez años. El reparto es de envergadura con tres importantes damas: la veteranísima Anja Silja (en la imagen), será acompañada de otras dos ilustres figuras, Elisabeth Connell, una voz de indudable calidad que, en este tipo de repertorios, está realizando una increíble carrera precisamente con este rol, sin olvidar la no menos ilustre Inga Nielsen. Se completa el reparto con las voces de Claudio Otelli y Josep Ruiz, junto a una amplísima selección de artistas españoles.

Gaudí
De Joan Guinjoan. Director: Josep Pons. D. Escena: Manuel Huerga. Con R. Bork, V. Ombuena, E. Matos, F. Vas, S. Palatchi. (Barcelona, Teatro del Liceo, del 3 al 22-XI-2004)

Mucho se espera de la nueva creación que presentará en el Liceo de Barcelona dedicada al ilustre arquitecto Antoni Gaudí. Varios años le ha costado decidirse al coliseo de las Ramblas pero, finalmente, llega a sus tablas una de las composiciones más ambiciosas del panorama lírico español de los últimos años. Bien merecido es el respeto que goza la figura de Joan Guinjoan en la actualidad, un compositor íntegro que, durante años, ha mostrado su seriedad a la hora de afrontar cualquier desafío creativo. La puesta en escena es de Manuel Huerga, responsable de la película Antártida, que fue muy bien acogida por público y crítica. En el foso estará un gran campeón de la música contemporánea, Josep Pons quien, a lo largo del año, tiene una de sus temporadas más activas. En el resto del reparto destacan Vicente Ombuena, Elisabete Matos o Stefano Palatchi.

Angels in America
De Peter Eötvös. Director: P. Eötvös. D.Escena: Philippe Calvario. Con B. Hendricks, J. Migenes, R. Alexander, D. L. Ragin. (París, Châtelet, del 23 al 28-XI-2004)

Llena de acontecimientos está la temporada parisina donde se disputan el trono la Ópera de Mortier y el Châtelet de un Jean Pierre Brossman que se va. En el caso de este último, dos montajes se reparten el protagonismo: el de La Grande Duchesse de Gérolstein de Offenbach, en la seguro desternillante lectura de Laurent Pelly y con Minkowski en el foso, y el estreno de Angels in America de Peter Eötvös que, teniendo en cuenta el éxito de su obra precedente Les trois soeurs –que ha sido acogida en varios escenarios de primera– puede convertirse en el evento de la estación gala. La producción de Angels in America, sobre la obra homónima de Tony Kusher, estará dirigida en la escena por Philippe Calvario, una figura en alza muy valorada en el ámbito francés. En el reparto la sorpresa de voces veteranas: Barbara Hendricks como protagonista, junto a Julia Migenes, Roberta Alexander y el contratenor Derek Lee Ragin.

Europa riconosciuta
De Antonio Salieri. Director: Riccardo Muti. D. Escena : Luca Ronconi. Con D. Barcellona, D. Rancatore. (Milán, Teatro degli Arcimboli. Desde el 7-XIII-2004)

La Scala de Milán, en su momentáneo exilio en el Teatro degli Arcimboldi, ha elegido un título inusual para inaugurar su temporada en diciembre: Europa riconosciuta de Antonio Salieri. Esta especie de furor por el controvertido oponente de Mozart está llevando a una increíble recuperación de su legado. Europa riconosciuta fue estrenada por Salieri en la Scala el 3 de agosto de 1878 y no funcionó mal, lo que le permitió mejorar considerable su vida social. Salieri llevó a cabo una ópera irregular pero llena de momentos gratificantes. El reparto, con Muti en el foso y el ilustre Luca Ronconi en la escena, ofrece más que garantías: Daniela Barcellona, Desirée Rancatore y el tenor Giuseppe Sabbatini.

A wedding
De William Bolcom. Director: Dennis Russell Davies. D. Escena: Robert Altman. Con C. Malfitano, L. Flanigan. (Chicago. Lyric Opera. Del 11-XII al 21-I-2005)

La apuesta de la Lyric Opera de Chicago por la creación actual es indudable. Tras el éxito de A view from the Bridge de William Bolcom (1938), estrenada en 1999 con gran acogida internacional, la ciudad americana le ha encargado la reconversión de la película A wedding de Robert Altman en una pieza operística que el propio cineasta se encargará de realizar en la escena (en la imagen). El reparto está lleno de estrellas norteamericanas como el joven barítono Mark Delavan, una de las figuras más reconocidas, junto a Lauren Flanigan, Cynthia Lawrence, Jerry Hadley y Catherine Malfitano. En el foso figurará la solvente batuta de Dennis Russell Davies. No será el único evento en Chicago. A destacar su Don Giovanni de Mozart con Peter Stein en la escena y Christoph Eschenbach en el foso, protagonizado por Bryn Terfel y Karita Mattila.

Rigoletto
De Giuseppe Verdi. Director: : Zubin Mehta. D. Escena: Doris Dörrie. Con D. Damrau, R. Vargas. (Múnich, Staatsoper. Desde el 21-II-2005)

Del encuentro de dos personajes tan singulares como la cineasta Doris Dörrie –cuyos montajes de Così fan tutte o Turandot han sido muy controvertidos– y el director de orquesta Zubin Mehta, cuyas lecturas verdianas han marcado época, puede surgir uno de los grandes acontecimientos de la temporada. Sobre todo teniendo en cuenta que el reparto reúne figuras de primer nivel. Tal es el caso del mexicano Ramón Vargas (en la imagen como Duque), uno de los tenores de referencia , o de la soprano alemana Diana Damrau que, en los últimos años, se ha convertido en toda una revelación en el repertorio coloratura de aquel país. Menos conocido el joven barítono Mark Delavan, norteamericano, una voz de indudables kilates, que tras haber trabajado en el Metropolitan neoyorquino, ahora debuta en Europa.

Julie
De Philippe Boesmans. Director: Kazushi Ono. D. Escena: Luc Bondy. Con G. Magee, M. Ernman, K. Avemo. (Bruselas, Teatro de La Monnaie, del 8-III al 1-IV-2005)

Con una carrera sólida y en permanente ascenso, el nombre del belga Philippe Boesmans (1936) se configura como una de las mentes operísticas más interesantes de los últimos años. Tras el estreno de su ambicioso Wintermärchen (Cuento de invierno) que fue presentado con acierto en la pasada temporada del Liceo barcelonés, Boesmans apuesta por una pieza más íntima, basada en la obra teatral Froken Julie (La señorita Julia) de August Strindberg. El libreto ha sido realizada por Marie Louise Bischolberger y Luc Bondy, el cual se hará cargo también de la dirección de escena, lo que ofrece indudables garantías teniendo en cuenta su gran prestigio y sus excelencias. Los decorados son del siempre imaginativo Richard Peduzzi. El reparto está formado por Gary Magee, Malena Ernman y Kerstin Avemo, nombres relativamente poco conocidos. Es una coproducción del Festival de Aix-en-Provence y las Wiener Festwochen.

Tristán e Isolda
De Richard Wagner. Director: Esa Pekka Salonen. D. Escena: Peter Sellars. Con B. Heppner, W. Meier. (París, Ópera de la Bastilla, del 12-IV al 27-V-2005)

El despliegue de actividad que presenta la Ópera de París bajo el reinado de Gérard Mortier hace difícil decidirse por uno u otro título teniendo en cuenta la excelente relación que hay en cuestiones artísticas y canoras. En cualquier caso la apuesta es clara ante una de las más famosas óperas de la Historia con un reparto de campanillas, sobre todo teniendo en cuenta los tiempos que corren: el canadiense Ben Heppner (en la imagen), uno de los escasos heldentenores del momento, junto a la inteligencia de la alemana Waltraud Meier, bien rodeados por Franz Josef Selig, Jukka Rasilainen e Yvonne Naef. Morbo sin límites despierta la presencia de un director de escena tan controvertido –y no menos genial como ha demostrado en tantas ocasiones– como es Peter Sellars, uno de los mayores renovadores del mundo teatral operístico y que contará con un espacio escénico diseñado por Bill Viola. Y para completar la distribución el nombre del finlandés Esa Pekka Salonen, titular de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, en el foso, es garantía, como mínimo, de personalidad.

Salomé-Erwartung
De Richard Strauss. Director: Juanjo Mena. D. Escena: Emilio Sagi. Con V. Stenkina, R. Hale, U. Holdorof, B. Fowler. (Bilbao, Palacio Euskalduna, del 12 al 21-II-2005)

Las temporadas españolas se hallan en un proceso de renovación tan importante que han conseguido abrir el repertorio a campos hasta hace poco insospechados para las aficiones respectivas. Ahí está el caso de la ABAO bilbaína que presenta un curioso, y no menos llamativo, programa doble que incluye Salomé de Richard Strauss (en la imagen) y Erwartung de Arnold Schoenberg. Emilio Sagi, a partir de su lectura para Oviedo, es el director de escena requerido para, dar pie a este curioso montaje de dos obras maestras de la lírica del XX. El reparto incluye nombres sólidos como Valeria Stenkina, Robert Hale, Bruce Fowler y Claude Pía en Salomé mientras que el monodrama de Schoenberg será protagonizado por Adrienne Dugger. En el foso, el debut en esta labor de Juanjo Mena al frente de su Orquesta de Bilbao.

1984
De Lorin Maazel. Director: Lorin Maazel. D. Escena: Robert Lepage. Con S. Keenlyside, N. Gustafson, D. Damrau, R. Margison.
(Londres, Royal Opera House. Del 3 al 19-V-2005)

Sin lugar a dudas que todos los ojos del mundo estarán pendientes del estreno de 1984 del director de orquesta – y menos conocido compositor– Lorin Maazel encargado de adaptar el libreto. A partir de la novela de George Orwell, Maazel y el Covent Garden no han escatimado esfuerzos para llevar a cabo uno de los proyectos estrella de la temporada. Para la escena se requiere nada menos que al canadiense Robert Lepage, una de las figuras de referencia en su campo, y para el reparto se ha juntado un cast de primera con el estupendo barítono británico Simon Keenlyside (en la imagen) como protagonista, al lado de Nancy Gustafson, Diana Damrau y el tenor Richard Margison.

Manon Lescaut
De Giacomo Puccini. Director: Seiji Ozawa. D. Escena: R. Carsen. Con A. Cousin, B. Daniel, N. Shicoff. (Viena, Staatsoper, del 4 al 27-VI-2005)

No está siendo nada fácil la labor de Seiji Ozawa en la Ópera de Viena. Traído por Ioan Holander como gran reclamo, sobre todo de cara al turismo japonés, las críticas no acaban de ponerse de acuerdo sobre su trabajo. Pero no hay duda que el lenguaje pucciniano está más próximo a la batuta del maestro nipón que otros con los que ha compartido menos experiencias. Contará para esta obra de Puccini con la realización del siempre controvertido –y ahí está la Tosca que pudo verse en el Liceo recientemente para constatarlo– Robert Carsen. El reparto viene liderado por una figura muy querida en la casa, el tenor Neil Shicoff, acompañado por la soprano en alza Alexia Cousin y el barítono Boaz Daniel.


El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet