ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

La fiesta de la música

17/7/2004 |

 

El festival londinense dedica su 110 edición a Dvorák

El Royal Albert Hall de Londres abre el 16 de julio sus puertas a la 110 edición de los célebres Proms, el festival veraniego que reúne a los más grandes solistas y orquestas del mundo. Apadrinado por la BBC, este año dedicará un espacio principal a Dvorák, en la celebración de su centenario.

Parte del público se tumba en el suelo, o pasea –si hay espacio–, o presencia la actuación de pie, a veces marcando el ritmo con un peculiar movimiento sincronizado de hombros y piernas. Llevan globos y pancartas. Corean slogans durante el concierto, y determinados gritos de guerra acompañan el espectáculo. ¿Es una velada a cargo de Bruce Springteen, o un concierto de Alejandro Sanz? No, son los Proms, los –nombre completo– Henry Word Promenade Concerts de Londres, el festival sinfónico de música clásica más importante de Europa y el más extenso, dos meses de actuaciones diarias –a veces hasta dos y tres en la misma jornada– desde mediados de julio hasta la segunda semana de septiembre. Y son, también, la manifestación de música llamada seria más similar a un concierto de Rock.

Las singularidades de los Proms no acaban aquí. Constituyen el único festival en el mundo, de esa magnitud –por cantidad de intérpretes y número de eventos– que patrocina una cadena de radio-televisión, la BBC británica, con precios absolutamente populares. Y se erigen por cronología en una de las muestras musicales más antiguas del mapa, ya que en este 2004 llegan a su edición 110. Fue el director de orquesta Sir Henry Wood (Londres, 1869 - Hitchin, Hertfordshire, 1944) quien creó en 1895 estos conciertos peripatéticos, tratando de atraer una mayor cantidad de público a las manifestaciones sinfónicas. En los años 20, la naciente radio pública británica se unió a la empresa de Wood, que mantuvo el control del ciclo hasta su muerte, en plena II Guerra Mundial; por esas terribles fechas, los bombardeos alemanes sobre Londres provocaron la destrucción del Queen’s Hall y forzaron a los Proms a acceder a la que ha sido, durante los últimos 60 años, su emblemática sede, el inefable Royal Albert Hall, la “Round House” o “Casa redonda”, cuya configuración victoriana y circular permite, todavía hoy, celebrar desde conciertos de todo tipo –su ocupación primordial– hasta carreras de galgos o combates de boxeo.

Promers a sus anchas
El Albert Hall no tiene patio de butacas, ese espacio es la Arena, tal cual el vocablo, donde los Promers o aficionados máximos campan por sus respetos durante el concierto, con exclamaciones unánimes, como el “Ahhh!” del La en el piano cuando se ofrece un concierto de teclado –todavía se recuerda como la jovencísima y debutante concertino japonesa de la Sinfónica de Londres se quedó petrificada, hace una década –al oír el bramido conjunto de los Promers– o el alborotador “Hiii! -Ahhh!” que se reparten Arena y Gallery –en lo más alto de la sala, también de pie– al abrirse la tapa del piano. Pero luego, cuando la música suena, la multitudinaria audiencia en torno a las 4.500 personas en horas bajas y más de 5.000 en las noches de apogeo– se vuelve la más callada y conspicua del planeta, escuchando las actuaciones con silencio casi religioso… menos en ciertas piezas de la “Last Night”, la “Última noche” de los Proms, un espectáculo mediático que no puede narrarse literariamente, ha de verse u oírse, o las dos cosas –ya es factible vía Internet–, y, si ello es posible, al menos una vez en la vida se debe estar allí.

Los Proms comienzan el tercer viernes de julio –este año el día 16– y terminan el segundo sábado de septiembre, es decir, el 11 de este 2004. Media Europa conecta con la BBC a través de EuroRadio, la Eurovisión de las ondas, y Radio Clásica de Radio Nacional no faltará este año a una cita que es ya proverbial en su programación. En total, los Proms del 2004 brindarán 82 programas con 65 orquestas y conjuntos de cámara –entre las que figuran todas las del reino Unido, la Filarmónica de Berlín, la Staatskapelle Dresden o la Filarmónica Checa–, y artistas que incluyen a Pierre Boulez, Sir Simon Rattle, Alfred Brendel, Valery Gergiev, Bernard Haitink, Mariss Jansons, Anne- Sophie Mutter o Kurt Masur. El telón está a punto de alzarse y los Promers ya han iniciado la cuenta atrás de su manifestación más anhelada.

José L. Pérez de Arteaga
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet