29/3/2019 |
Su obra destila pureza, autenticidad y verdad; es la de un compositor que toca la parte más noble del ser humano
La obra de Ludwig van Beethoven sigue estando en el corazón del repertorio de las orquestas sinfónicas de todo el mundo a 250 años de su muerte. La conmemoración de la efeméride, en el 2020, no podía estar ausente de la nueva programación de la OBC con un flamante ‘Festival Beethoven250’ nada más comenzar el año que incluye cinco programas centrados en la obra del genio de Bonn, cuando todavía es reciente la polémica por la escenificación que el conjunto catalán realizara de su 'Novena sinfonía' hace solo dos semanas. Y es que Beethoven es ‘el papi’. Innovador, revolucionario, de una imaginación sin límite, su obra es un paso de gigante en la historia de la música no solo por la repercusión de su corpus creativo, sino por su propia biografía, habiéndose convertido en el primer artista profesional que vivió libremente de sus creaciones y que no obedecía a ninguna corte. Que se buscaba la vida: un autónomo del Romanticismo que lo dio todo por su arte siendo siempre fiel a sus principios morales y que siguió componiendo (de eso vivía) incluso estando sordo como una tapia. El autor del himno de la Unión Europea, una de sus muchas obras maestras, hoy pisa el siglo XXI convertido en piedra angular de la historia de la música, pero también en arma partidista, tal y como sucedió con la obra de Wagner durante el nazismo, ya que en muchos países musulmanes Beethoven se relaciona con el colonialismo europeo más cruel.
Más allá de la música
Junto con Wagner, Beethoven es sin duda el compositor que más libros ha inspirado, porque, sin quererlo, su obra trasciende el ámbito artístico para convertirse en clave del humanismo y hasta de la política, dándole una vuelta de tuerca al cuestionamiento del papel social del arte. En Beethoven su realidad cotidiana va mucho más allá del fenómeno creativo y un buen ejemplo de ello es que en 1972 se designara el último movimiento de la 'Novena' –que pone en música la 'Oda a la alegría' de Schiller– como himno de Europa por defender la libertad, la fraternidad y la fe en el hombre, convirtiendo a su autor en “músico europeo oficial”. Sin querer, Beethoven se convierte en defensor de la cultura cristiana occidental exaltando la libertad del ser humano (pero también como reivindicación nacionalista germánica o como arma ideológica).
Su obra trasciende el ámbito artístico para convertirse en clave del humanismo y hasta de la política
Más allá de cuestiones políticas, la obra de Beethoven mantiene plenamente su vigencia. Concordia, solidaridad, unión entre los pueblos y libertad son conceptos que también aparecen en su única ópera, ‘Fidelio’, en un clamor por la justicia y el amor conyugal. Como en la 'Novena', también se esconde un presagio trágico sobre el destino de la humanidad, detalle que, en el himno europeo, contrasta con el despegue de los versos de Schiller a la ‘Oda a la alegría’ que el compositor interpreta como oda a la libertad.
La OBC siempre ha encontrado en el músico alemán un refugio humanista. Después de los atentados del 17-A se añadió al programa inaugural la obertura 'Egmont' de Beethoven "como una reflexión sobre la dignidad de los seres humanos", según afirmó en su momento el director del conjunto, Kazushi Ono. Pero, ¿por qué nos sigue llegando al alma su música? Por su pureza, autenticidad y verdad, la de un compositor que toca la parte más noble del ser humano. Beethoven fue para muchos un creador que no se doblegaba ante nadie, el germen que explica a Brahms, Wagner, Mahler y a toda la modernidad.
Pablo Meléndez-Haddad
El Periódico de Catalunya