María Bayo: "La esencia de la música clásica bebe de la música popular"
26/4/2017 |
La soprano ofrece en el Teatro Real el concierto Latinos en el que interpretará, acompañada por el Ensemble In+Out, obras de Lecuona, Piazzolla, Braga y Guastavino.
La soprano María Bayo
La soprano María Bayo (Fitero, Navarra, 1961) regresa al Teatro Real con un concierto en el que reinterpretará a modo de homenaje grandes piezas del repertorio iberoamericano. El repertorio elegido para este concierto, está fuertemente inspirado en la tradición popular argentina, brasileña y cuabana, con carácter y estilos muy diferenciados debido a las distintas fuentes en las que se inspiraron los compositores presentes en el programa: los argentinos Astor Piazzolla y Carlos Guastavino, el cubano Ernesto Lecuona y el brasileño Ernani Braga. En la actuación, que forma parte de la programación especial en torno al estreno de la ópera Bomarzo, de Alberto Ginastera, Bayo contará con la participación de miembros del Ensemble In&Out, formado por Thierry Ravassard (pianista y director), Mélanie Brégant (acordeón y bandoneón), Anne-Gabrielle Lia-Aragnouet (violonchelo) y Thomas Zimmermann (clarinete).
Pregunta.- ¿Cómo surge la idea de este concierto?
Respuesta.- Surge de la proposición del Teatro Real de hacer un concierto canto-piano. Pero a mí me apetecía más tratar de hacer una actuación con otros instrumentos, adaptar unas partituras, arreglarlas o reinterpretar la música en forma de homenaje, como en el caso de Braga, en el que el compositor Yves Prin elabora una suerte de composición propiainspirada en su obra. Y así, el Teatro Real monta una coproducción con un festival suizo que lleva el pianista y director Thierry Ravassard, e hicimos este mismo concierto el verano pasado en suiza.
P.- ¿Por qué escoge este repertorio latinoamericano?
R.- Para empezar, porque he hecho ya mucho repertorio español. Durante años el lieder en mis conciertos ha alternado parte extranjera y parte nacional, y ahora me apetecía experimentar con un repertorio diferente, pero también en español, con las canciones de Iberoamérica. Algo ya conocía, había cantado por ejemplo las canciones de Braga y de Lecuona también, pero estas piezas de Piazzolla y Guastavino son completamente nuevas para mí.
P.-¿Cómo es el acercamiento a otro idioma, al portugués, en la música de Ernani Braga?
R.- La verdad es que en esta profesión tienes que sobreponerte al idioma y hacerlo tuyo. Hace ya tiempo que me relaciono con el portugués y el brasileño y he cantado mucho la música brasileña. He hecho, por ejemplo grabaciones de las Bachianas brasileiras de Heitor Villa-Lobos. Me acerqué a este mundo porque me gusta mucho el idioma brasileño cantado, y también me fascina el sustrato de las melodías populares del país, un folclore con mucha impronta africana, derivada de la emigración de los esclavos que llegaron al país.
P.- Destaca en cantidad la presencia de Argentina con las piezas de Piazzolla y Guastavino, ¿es quizá esta la música más cercana a nosotros desde España?
R.- Desde luego es la que yo más he experimentado, no ésta en concreto, pero sí la música argentina. Después está la cubana de Lecuona, también muy cercana a la nuestra, pero es cierto que yo me identifico mucho más con la de allí porque he ido varias veces a Argentina, he estado mucho en Buenos Aires, y me atrae mucho su música. En realidad me atrae todo lo que sea buena música.
P.- Estas canciones integran el repertorio popular, ¿qué guardan en común este folclore entre sí y con el de España?
R.- Mucho, claro está. Yo lo que quería era plasmar un poco lo que es la música de repertorio popular, que siempre es única y siempre comparte rasgos comunes, y demostrar además lo que ha dado de sí en todo el repertorio clásico. Porque, en realidad, todos los grandes compositores, sean españoles como Falla o Granados, o iberoamericanos, como el propio Guastavino; lo que hacen es beber de las canciones populares de la tierra, adaptándolas, claro, a un lenguaje, a una forma de expresión clásica y culta.
P.- Hablamos del sustrato popular de estas piezas, pero es asimismo esta música la que luego se usa para componer las óperas o la música académica.
R.- En realidad todos los compositores, sean alemanes, italianos o franceses, se basan en esa música que es del pueblo. Si vas a la esencia de lo que es el lieder, la canción lírica, si vas a Brahms o a Schubert, por poner dos ejemplos, todos ellos mamaban de lo que era la música popular. Pero claro, el compositor clásico, por su conocimiento, su bagaje, su experiencia... adapta esas melodías y las convierte en algo más elitista, las dota de elementos más complejos y las refina.
P.- Precisamente este concierto se enmarca en el contexto del estreno de la ópera Bomarzo de Ginastera, ¿es ofrecerdar dos caras de lo mismo, el contraste?
R.- Efectivamente. Yo escuché en Buenos Aires el año pasado otra obra suya en Buenos Aires y me encantó su música, su composición orquestal. Esta todavía no la he podido escuchar. En el trabajo operístico que conozco de Ginastera percibo que él, en el fondo, adapta muchas cosas, sonidos y maneras propias del folclore argentino. Y es que, como digo, todos hemos comido de ese caldo de cultivo que es la música popular de la tierra.
P.- ¿Nota más acercamiento del público en este tipo de conciertos que en la ópera?
R.- La verdad es que en Suiza este recital tuvo una acogida extraordinaria, encantó de veras. Particularmente esta música de Piazzolla, que yo desconocía, aunque lo había escuchado mucho pero en registro musical aún más popular; me parece que se puede acercar muchísimo a un público joven o a un público que quiere escuchar otra cosa que pueda ser diferente a lo que siempre escuchamos. En ese sentido es un concierto perfecto. ANDRÉS SEOANE
El Cultural