Cuando obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 1994, el jurado sentenció que Alicia de Larrocha (Barcelona, 1923 - 2009) era "la mejor pianista del mundo". La intérprete recibió el galardón con orgullo, pero el dictamen del jurado le horrorizó. ¿La mejor? ¿Acaso el arte es una competición? En su caso, no. Una vocación, sí. Una devoción, incluso. Una forma de vida que le haría sacrificar parte de su vida familiar, también. Pero en ningún caso nada de esa loca carrera en la que a veces se embarcan los genios, aunque muchas veces se la comparase con uno de los más grandes, Mozart, por sus precoces comienzos y por su maestría para extraer magia de las teclas. Así se desprende del libro Alicia de Larrocha. Notas para un genio (Alba Editorial), de Mònica Pagès Santacana, que sigue la vida de esta mujer minúscula de estatura pero gigantesca como pianista.
"Mi maestro siempre decía que, por ser tan pequeña, mi temperamento estaba más concentrado", apunta De Larrocha en una de las páginas del libro, que recopila numerosos datos, entre cartas personales, entrevistas y reseñas de aquella niña que aprendió a tocar el piano en la calle Escudellers de Barcelona y que en menos de 40 años acabaría actuando una quincena de veces al año en Nueva York, donde era venerada, y trabajando con los mejores directores e intérpretes del mundo. En el prólogo del libro, el pianista y director germano-estadounidense André Previn, que tanto colaboró con ella, la define como "una persona pequeña y elegante, y cuando salía al escenario, el público ya la adoraba incluso antes de que se sentara al piano". También apunta que Alicia parecía tener "línea directa con Mozart en su interpretación lúcida. Nada es exagerado, nada se minimiza, tiene tal fraseo que cualquier otro parecería arbitrario y excesivo. Cuando ella ornamenta un tema melódico, las notas son modestas y bellas, y no hay nada que diga '¡escúchame!'. Al contrario, la deferencia hacia Mozart es muy bella, es el elogio de un gran artista a un gran compositor".
Para la autora del libro, "la vida de Alicia de Larrocha en el mundo del arte es equiparable al Everest". Por eso, desde el primer día que se propuso escribir su biografía, se sintió "como si realizara una ascensión colosal a una de las cimas musicales más altas de los últimos tiempos". Según Pagès, "Alicia era una persona que se comunicaba principalmente con la música. El resto se convertía en anécdota. Por este motivo, parecía difícil descubrir el perfil humano existente más allá de su dimensión artística incuestionable, con más de 4.000 conciertos y un centenar de grabaciones a lo largo de 70 años de carrera. Podía parecer absurdo hablar de ella como persona ante la verdad absoluta que expresaba con el piano".
Sin embargo, "el contacto con su existencia a través de su archivo documental, de sus cartas, programas de mano, contratos, escritos, discos, fotografías, etc., miles y miles de documentos muy diversos que se conservan, muestra el lado más humano de su personalidad, la que fue forjando día a día, concierto a concierto".
Una humanidad que en el libro queda patente con su primer contacto con el instrumento que le acompañaría casi toda la vida. Su tía Carolina daba clases de piano, y como la pequeña Alicia, con tres años, andaba trasteando con él, decidió cerrar la tapa con llave. Cuando se dio cuenta, Alicia arrancó a llorar con tal ataque de rabia que se tiró por el suelo y empezó a golpearse la cabeza hasta que le salió sangre y provocó un gran susto a toda la familia. La propia De Larrocha lo recuerda así: "Yo era una niña absolutamente normal, pero prefería convivir entre mayores a compartir los juegos con niños de mi edad. Mi juego predilecto era pasarme horas al piano improvisando, garabateando los libros de música y rompiendo las teclas del piano. El hecho de que me privaran de lo que yo tanto anhelaba y era más querido por mí creo que fue lo que afianzó y acrecentó mi vocación musical. ¡El piano lo era todo para mí! El mayor castigo que me aplicaba mi tía cuando no me comportaba demasiado bien era cerrarme el piano".
Bajo la tutela de Frank Marshall, que heredó la escuela de música de Enrique Granados en Barcelona, De Larrocha se convirtió en un fenómeno de la época y quienes acudían a sus recitales parecían asistir a un concierto del Mozart niño redivivo. Joaquín Turina escribió de ella: "La música se desliza entre sus dedos dulcemente, con lógica musicalidad, sin que falten los matices expresivos. No hay en su interpretación nada de premiosidad, ni tampoco apresuramiento; toca con el aplomo de una persona mayor".
El libro sigue su recorrido de conciertos y grabaciones de discos (un aspecto que De Larrocha detestaba especialmente), pero también muestra una faceta más íntima y desconocida de la pianista, como la que muestra en las cartas que escribe a su marido, el también pianista Juan Torra. En una enviada desde Canarias le dice: "No he bailado ni un solo baile desde que estoy aquí. ¿Qué tendré yo en la cara que ni siquiera me lo han pedido? No es que me sepa mal, pero desde luego muy seria debo estar cuando nadie se ha atrevido a sacarme a bailar. ¡Ya ves, Juan, qué éxito tengo! Puedes estar tranquilo en Barcelona". En otra, resume una actuación de este modo: "¡Yo no sé cómo tengo tanta pachorra! ¡Más tranquila no lo podía estar! Salí y desde luego me aplaudieron mucho ya". Y cuando cayó a las primeras de cambio del concurso de piano de Ginebra, asegura: "¡Estás eliminada! ¡Ahora es cuando empieza la batalla! ¡Más optimismo, coraje y entusiasmo que nunca! ¡Si me dejara amedrentar, no me llamaría Alicia de Larrocha!". Pero también hay muestras de arrepentimiento por su vida nómada: "¡Dios mío! ¿Por qué me habré alejado de vosotros? Tú ya veo que estás deshecho y que no puedes con todo. (...) Esto no puede seguir así. Mañana te telefonearé y me parece... que voy a tomar el primer tren".
Pagès apunta que la vida de Larrocha "nos hace reflexionar sobre muchos aspectos de la experiencia del arte, del arte en la niñez, del arte como mujer, del arte en nuestro tiempo mercantilizado, que exige un sacrificio que muy pocas personas, como ella, están dispuestas a realizar. El sacrificio de uno mismo para entregarlo todo a la experiencia musical".