ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Los Cañones de Messiaen en Barcelona

2/4/2004 |

 

La figura del compositor francés Olivier Messiaen (1908 - 1992) se está haciendo cada vez más próxima a la sensibilidad española, convertido en gran referencia de la música de la segunda mitad del siglo XX. En los últimos tiempos su Sinfonía Turangalila se ha ido programando por algunos de nuestros conjuntos sinfónicos. Todo ha venido gracias al esfuerzo de una nueva generación de directores de orquesta, caso de Josep Pons, Juanjo Mena o Ernest Martínez Izquierdo, capaces de afrontar su dificilísimo lenguaje. Es este último el que se encargará de llevar a buen puerto una de sus obras maestras, Des Canyons aux étoiles, programada como concierto extraordinario dentro de la temporada de la Orquesta Sinfónica de Barcelona, este viernes en el Auditori de Barcelona que, además, contará con el extraordinario pianista Paul Crossley y con el trompa David. B Thompson como solistas.

Las entrañas de la Tierra
La obra, que en español se traduciría por De los cañones a las estrellas, fue compuesta por Messiaen en 1974. El propio compositor daba poéticamente algunas claves al concebir esta obra: “Desde las más profundas entrañas de la Tierra hasta las estrellas, y más alto aún, hasta los resucitados del Paraíso, para glorificar a Dios en toda su creación: las bellezas de la Tierra, las bellezas del cielo natural, y las del cielo espiritual”. El encargo vino de la multimillonaria estadounidense Alice Tully en conmemoración del bicentenario de los Estados Unidos. Pensada para el Licoln Center de Nueva York, Messiaen encontró su inspiración en los grandes cañones del Estado de Utah.

Con su sensibilidad habitual, Messiaen enlaza la profundidad del abismo con las estrellas. En alguna medida es un himno al Creador, aunque también tiene algo de geológica y cosmológica. Des canyons aux étoiles dura nada menos que cien minutos, y está estructurada en tres partes. Cada una cuenta con un instrumento solista, en dos casos es el piano y en el tercero la trompa. Utiliza también instrumentos inhabituales como coprotagonistas como la xylorimba (un xilófono de grandes dimensiones) y un glockenspiel (juego de campanas). La orquestación es, por lo demás, muy curiosa, prevista para cuarenta instrumentos: 4 flautas, 3 oboes, 3 clarinetes, clarinete bajo, 3 fagots, 2 trompas, 3 trompetas, 3 trombones, 5 percusionistas, 6 violines, 3 violas, 3 cellos y un contrabajo. A raíz de la composición de esta pieza se bautizó una montaña al sur de Utah con el nombre de Messianax.

Carlos Forteza
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet