ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Piano a seis manos

20/3/2004 |

 

Tres compositores españoles presentan su obra para teclado

El Auditorio Nacional acoge mañana, dentro del ciclo “Música de hoy”, un recital en el que el pianista Alberto Rosado interpretará obras de David del Puerto, José María Sánchez Verdú y José Manuel López López. Los tres explican su personal relación con el piano.

El recital organizado por “Música de hoy” dentro de su ciclo “Conciertos al límite” reúne mañana a tres de los nombres más significativos de la nueva composición española. El pianista Alberto Rosado interpretará en la sala de cámara del Auditorio Nacional obras para teclado de David del Puerto, José María Sánchez Verdú y José Manuel López López, en una cita que servirá para comprobar el diferente acercamiento al instrumento que éstos han venido reflejando en sus creaciones.

Abre el recital David del Puerto (Madrid, 1964), de cuya evolución estilística durante la última década darán cuenta sus cinco obras previstas. Desde Intrata o Verso IV, de 1994 y 95 respectivamente –aún enclavadas en una sonoridad europea al uso, con cierto puntillismo ligado al más reciente piano contemporáneo–, hasta Alio Modo, de 2002, o su Cuaderno para niños, de 2004, donde muestra una influencia importante de músicas de otras culturas.

Del Puerto destaca la progresiva aparición que el piano ha tenido en su catálogo: “Por sus posibilidades polifónicas y las densidades musicales que me permite generar, me sigue pareciendo el instrumento rey”. En este sentido, no cree que la herencia de la técnica pianística que alcanza hasta el siglo XX suponga un lastre a la hora de componer para el teclado : “No es un obstáculo el que un instrumento haya nacido en una época determinada para que no seamos capaces de abrazarlo con nuestro estilo. Atravesamos una época de reunión, de conglomerado de influencias. La órbita cultural de Beethoven era reducidísima mientras que la nuestra abarca todo el planeta”. Un hecho patente en obras como la citada Alio Modo –compuesta tras el atentado de Bali en 2002–, “con una permanente sonoridad oriental, debido a características armónicas que me unen al tipo de modalismo que se usa en esta música”.

Del Puerto reconoce que las peculiares características del piano –es el instrumento temperado por excelencia, con una afinación propia que condiciona el lenguaje armónico– no deben suponer una constricción a la hora de componer: “Prueba de ello son los Estudios de Ligeti, donde logra un tipo de color diferente mediante la superposición de modos que no son propios de la práctica occidental habitual”.

Pieza única
La siguiente obra es el Estudio nº1, Pulsación, composición temprana del último Premio Nacional de Música, José María Sánchez Verdú (Algeciras, 1968). Es la única obra del autor para piano solo debido a una incapacidad de escribir para este instrumento que nace, en palabras del músico, “de un lenguaje personal que recorre caminos y elementos expresivos muy lejanos a sus posibilidades”. En su obra, Sánchez Verdú recorre distintos paisajes basados en la repetición, el ostinato, bajo una misma pulsación interior, donde el instrumento nunca suena de la forma tradicional: “Manipulo y construyo de nuevo sus sonidos hasta el punto de que, en mis obras, raras veces es reconocible como tal. El piano tiene para mí una paleta de recursos bastante limitada en la que no hay manera de escapar a la tradición. Es como ceñirme a pintar con óleo cuando lo que quiero es hacer una instalación”.

La particular relación de Sánchez Verdú con el teclado provoca que lo primero que deba hacer el intérprete de su obra sea olvidar toda la técnica aprendida: “deben pensar que el piano se puede utilizar de manera mucho más diferente y rica de lo que ha representado la tradición clásica romántica”. Si bien el compositor no ha dejado de emplear el instrumento en obras de cámara o con orquesta, “éste no suena de modo tradicional. Doy la vuelta a la materialidad que tiene y hago que se transforme para alcanzar el resultado que tengo en la cabeza, más plástico y extremo”.

Cerrarán el recital cinco obras de José Manuel López López (Madrid, 1965), donde éste demuestra que el piano es un instrumento “con unas posibilidades tímbricas y resonantes válidas en la actualidad”. El músico señala que, al concebir para el teclado, “no pienso en notas, sino en un color, una resonancia”.

Una de las piezas que se podrán escuchar de López López será Lo fijo y lo volátil, para piano y cinta, de 1996, en la que refleja su cercanía al uso de las nuevas tecnologías en sus creaciones: “Me gusta combinar el piano con la informática. Trabajo con el mismo instrumento como fuente sonora, lo grabo, transformo y lo junto luego con el mismo piano. Esto me permite crear un mega instrumento que te abre múltiples posibilidades. Eso es la modernidad en la que uno puede instalarse”.

Carlos Forteza
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet