No pasa todos los días que un director español estrene en la Staatsoper de Berlín. Si a eso añadimos que Diego Martín Etxebarria tiene sólo 34 años, ya tenemos dos ingredientes fundamentales para el elixir del estrellato. Aunque seguramente la clave de sus triunfos tiene más que ver con que es un currante incansable y un apasionado de la batuta. Dirigirá 'Die Verwandlung' y 'Die Blinden', de Paul-Heinz Dittrich, tras asistir en 'Brokeback Mountain' en el Teatro Real y una gira por Suiza con la Camerata Variabile de Basel. Y no ha hecho más que empezar 2014.
- ¿Cómo lo ha conseguido?
- Estudiar aquí me ha ayudado mucho. Los alemanes son proteccionistas, buscan gente de casa y, si has estudiado aquí, ya eres de casa. Además, en 2009 gané el concurso para director titular de la Akademische Orchester Freiburg. Los concursos siempre me han parecido bastante antimusicales. Pienso como Bartók, que son para los caballos, pero me abrió puertas.
- ¿Por qué decidió estudiar en Alemania?
- Los estudios musicales en España están creciendo, pero siguen sin poder compararse con Alemania, donde cualquier ciudad con 50.000 habitantes tiene una ópera con temporada estable. Lo dejé todo y me vine. No fue nada fácil y en algún momento pensé: ¡madre mía!, ¿pero qué he hecho? Sin embargo, los encargos fueron llegando. Si piensas en un salto desde mi pueblo, Amurrio (Álava), hasta la Staatsoper, parece enorme, pero en realidad es un camino paso a paso. Había dirigido 'La Bohème' en Augsburg, 'Rita' en el Volksbühne y, cuando llegó el email, no fue del todo sorpresa.
- Y se ha atrevido con ópera contemporánea.
- 'Die Verwandlug' está basada en 'La metamorfosis' de Kafka y 'Die Blinde' en 'Los ciegos' de Maeterlinck. Música muy actual que busca romper barreras y cuya idea principal es la soledad del individuo en la sociedad, el rechazo de los otros. Es muy dramática, genera un gran desasosiego. Dittrich las estrenó en los 80 en versión concierto en la RDA. He tenido la gran oportunidad de hablar mucho con él y ha venido a los ensayos, aunque eso tiene también su puntito de presión.
- ¿Cuál es su aportación?
- Creo que he comprendido los sentimientos que Dittrich quería expresar, la idea teatral de esos sentimientos. La música que se escribe hoy busca la idea de Wagner de teatro total. Creo que puedo transmitir la idea trágica del compositor.
- ¿Consiste en eso ser director: comprender y transmitir?
- E inspirar. Entrar en la mentalidad del compositor y comunicar desde ahí. En música contemporánea, los parámetros son distintos. Eso que suena tan raro está escrito por algo. Si se llega a entender el dramatismo y se aplica con sentido a la escena y a la interpretación, el público entra.
- ¿La música contemporánea busca más la verdad que la belleza?
- Totalmente.
- Pero, ¿por qué prescindir de la belleza, por qué sacrificarla?
- El arte no tiene por qué ser bello, sino expresar sentimientos... que no tienen por qué ser hermosos. Cuando muere Mimí en 'La Bohème' es un momento terrible, pero la música es preciosa. Curiosamente, no nos preguntamos por qué y seguramente eso tenga menos sentido. Si te estás convirtiendo en un insecto, quiero generar en el público la sensación de angustia.
- ¿Cómo es el trabajo con el equipo de la Staatsoper?
- Espectacular. Aquí hay ópera cada noche, se ensayan mínimo tres producciones a la vez y es como un reloj suizo. De hecho, los músicos ensayan por la mañana el 'Tannhäuser' con Barenboim y por la tarde conmigo. ¡Dios mío! ¿Qué pensarán? Pero lo cierto es que son encantadores y están concentradísimos.
- Y desde esta posición privilegiada, mira a España y ¿qué ve?
- Que avanzamos de forma un tanto extraña. Con la creación de los nuevos centros superiores, salen músicos muy buenos. Pero en la profesionalización y en la oferta musical no avanzamos. Necesitamos normalizar la música como experiencia, como forma de ocio. En Berlín hay cuatro grandes óperas con función diaria y a diario llenan, es como ir al cine, mientras que en España, lo veo por mis amigos del pueblo, la palabra ópera se relaciona con aburrido. Curiosamente, no pasa lo mismo con el musical. Vamos a ver; hay musicales aburridos y óperas aburridas. Sobre todo hay un trabajo educativo y desde las instituciones que nadie hace. Y haría falta más soporte público y privado, esa ley de mecenazgo que llevamos tanto tiempo esperando. Miremos a EEUU, donde las orquestas son privadas y solventes. Su necesidad de público amplía su concepto de concierto. El director sale a hablar con el público y el camerino está siempre abierto. Esa cercanía es muy enriquecedora. Y hay que bajar los precios, por supuesto.