ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

El otro Gómez Martínez

5/3/2004 |

 

La Orquesta de Valencia interpreta la Sinfonía del director granadino.

Aunque Miguel Ángel Gómez Martínez es bien conocido en su faceta de director de orquesta, lo es menos como compositor. El 4 de marzo se pone al frente de la Orquesta de Valencia para hacerse cargo de su Sinfonía del Descubrimiento.

No hay duda de que Miguel Ángel Gómez Martínez es uno de los directores españoles más conocidos. Y no sólo en España –donde ha sido responsable de conjuntos como la Orquesta de Radiotelevisión Española, el Teatro Lírico Nacional de la Zarzuela, la Sinfónica de Euskadi y, actualmente, de la Orquesta de Valencia–, sino de toda Europa, en la que ha dirigido desde la Ópera de Viena a la de Berlín, pasando por Roma, La Scala o Hamburgo. Sin embargo, su labor como compositor ha quedado en muy segundo lugar frente a su vínculo con la batuta. A pesar de ello, la obra que se presenta esta tarde en el Palau de Valencia, la Sinfonía del Descubrimiento, ha tenido una aceptación notable, tanto en España como en Alemania, algo inusual en el panorama actual.

Concebida en 1986 a instancias de la desaparecida Caja Provincial de Granada, “fue un encargo un tanto sorprendente, con el que esta institución quería participar en el 92 en las celebraciones del V Centenario del Descubrimiento de América”, comenta Gómez Martínez a EL CULTURAL. “Yo estudié composición y, de hecho, ya había realizado algunas obras. Pero me resultaba tentador, sobre todo por el hecho de contar con tiempo suficiente para llevarla a cabo. Teniendo en cuenta lo absorbente que es la labor de director de orquesta me venía bien disponer de tanto tiempo. Y, sin embargo, todo fue mucho más rápido de lo previsto y un año más tarde ya la había culminado”.

La obra se estrenó con éxito y ha tenido una proyección relevante. “Me siento muy contento. Suelo decir que bastantes obras se estrenan dos veces al mismo tiempo, la primera y la última”, afirma con esa ironía andaluza que le caracteriza. “La Sinfonía se ha hecho en varias ocasiones. Se ha escuchado en Madrid, Bilbao, San Sebastián y Vitoria; la ha programado la Orquesta de Málaga y, en el extranjero, se ha dado en Karlsruhe o Helsinki, en ocasiones sin poder asistir yo mismo”.

En el caso de Valencia, el interés principal vino de Ramón Almazán, intendente de la Orquesta de la capital del Turia, que la conocía y que le propuso su inclusión en un concierto en el que también figura el Salmo del compositor finés Uuno Klami. “Normalmente, nunca programo mis obras en mis conciertos a menos que me lo pidan. En este caso ha sido así y, desde luego, estoy muy contento de poderla hacer en Valencia”.

Obra bien escrita
Gómez Martínez, que ha llevado a cabo varios estrenos de creaciones contemporáneas, es consciente de sus esfuerzos ante “tantas obras deficientes. Aunque no me corresponde a mí valorarla estéticamente, tengo que decir que, al menos, está bien escrita. Con esto quiero incidir en que está bien planteada, con una orquestación brillante, porque sé perfectamente qué hacer para obtener determinados efectos. Y como soy consciente de lo que es una obra mal escrita, técnicamente hablando, en este caso sé que la obra funciona. Además estoy seguro de que la Orquesta la va a abordar perfectamente porque ha alcanzado, como ha testimoniado nuestra última gira por Alemania, un nivel excelente, después del esfuerzo conjunto de estos siete años”, afirma con sincero entusiasmo.

La sinfonía está dividida en tres secciones que se interpretan sin interrupción: En España, El viaje y El Descubrimiento. Se pretende evocar la preparación y el primer viaje de Colón a América. A pesar de los títulos, Gómez Martínez la concibe como música pura, evitando servir a textos preconcebidos. Compuesta para gran orquesta sinfónica, en la última sección se une un coro masculino en una salve marinera que se corresponde, en la época, con el texto del Salve Regina. Concebida sobre dos temas principales, que representan a Colón y América, dura algo más de media hora.

Junto a piezas como la Suite Burlesca o las Cinco canciones sobre poemas de Alonso Gamo, la Sinfonía de Gómez Martínez entronca con el espíritu de otros directores de orquesta que, en el pasado, coquetearon con la composición, como Furtwängler o Klemperer. La obra, según su autor, “tiene ritmo, melodía, armonía... Es una composición de mi siglo, aunque he evitado todo aspecto desagradable que tanto enfanga la actualidad. Y está totalmente cerrada. No me gusta revistar mis obras previas porque entiendo que son fruto de un momento determinado. Antes prefiero escribir una nueva”.

Luís G. Iberni
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet