ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Wolfgang Rihm revela algunas claves de 'La conquista de México'

17/10/2013 |

 

La conquista
Moctezuma es una mujer. Hernán Cortés un conquistador atormentado y la histórica masacre de los aztecas a manos de los españoles se produce en un plano psicológico. Así transcurre la hora y cincuenta minutos de La conquista de México, en el Teatro Real hasta el 19 de octubre, del compositor alemán Wolfgang Rihm. Una compleja pieza que se estrenó en 1992 y que parte de un hecho histórico que cambió el mundo y de algunos textos de Antonin Artaud y Octavio Paz. El compositor, a causa de la diabetes que padece no pudo asistir a los ensayos ni al estreno en Madrid. Nos quedamos sin su interpretación verbal de la obra. Pero muy amablemente ha contestado por mail (fax y escritura de puño y letra mediante) a un breve cuestionario sobre algunos aspectos de la obra. Esto es lo que piensa Wolfgang Rihm, sin duda uno de los compositores contemporáneos más importantes. 

¿Por qué le interesaba ese momento histórico para la creación de una ópera?
Lo que despertó mi interés fue el esbozo de Artaud, más que el modelo histórico. En todo caso, Artaud, basándose en acontecimientos históricos, conforma una especie de estado de excepción. Y tales estados de excepción hacen posible un teatro surgido del espíritu de la música.

¿Cómo quería utilizar el juego entre lo masculino, lo neutro y lo femenino en su pieza?
Lo masculino y lo femenino simbolizan dos esferas que se mantienen inseparablemente referidas la una a la otra a pesar de que se manifiestan en una cierta diferencia. En lo íntimo-humano se refleja el aspecto histórico que trasciende lo personal.

Rihm¿Por qué pensó en una voz de mujer para Moctezuma y el resto de aztecas?
Moctezuma, evidentemente, no es una mujer. Su voz es distinta a la de los conquistadores españoles. También su pueblo suena de otra manera. Chocan dos esferas.

¿Por qué comenzó la creación de esta obra a través de la música y no de un texto o un libreto? ¿Cuál es la consecuencia de ese proceso?
Cuando creo una obra escénica musical, la música es siempre “el origen de la tragedia”; lo que ocurre nace de su espíritu, de sus golpes de fortuna, de las formas en que transcurre, de sus lógicas y alusiones. Las palabras no son representantes de la realidad sino componentes de la música. El desarrollo de la historia se produce por vía del sonido. El teatro musical no es una novela histórica, ni una especie de epopeya fílmica.

¿Qué idea buscaba a través de la silenciosa Malinche?
Malinche actúa de mediadora entre las esferas. Es una especie de ser intermedio. Su silencio es el sonido realista de su esfuerzo por transortar el sentido. Entre los contrayentes –o simplemente entre los que se encuentran allí-  el sentido realista cae en un agujero de silencio. Malinche es esa figura.  Se mueve como signo.

¿Por qué toda esa fascinación hacia el opuesto que se desprende de la obra termina en esa trágica falta de entendimiento?
Esa es la tragedia específica no solo de este acontecimiento histórico específico: el auténtico entendimiento fracasa por la presión de las improntas colectivas. El núcleo pesimista de esta fábula. Solo es posible la superación individual de las fronteras: la aproximación amorosa individual de una persona a otra. Para las mayorías eso no es posible sin pérdida, sino incluso con una caída en la barbarie.

¿Por cierto, por qué utiliza un coro grabado para esta ópera?
La voz colectiva del coro en realidad no es necesariamente idéntica a la de un colectivo que actúa. Más bien se esboza un ámbito poético. El sonido colectivo, que no está localizado de forma concreta, es por sí solo una especie de individuo que reflexiona.

Daniel Verdú
El Concertino

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet