28/12/2010 |
El disco ha sido dirigido por Inma Shara con la Orquesta Sinfónica Nacional Checa. La directora vasca acaba de editar el cuento-CD 'La isla de los sonidos' para iniciar de una forma divertida a los más pequeños en la música clásica.
Inma Shara lleva toda la vida vinculada sentimentalmente y emocionalmente a la música. Con tan sólo cuatro años hizo sus primeros pinitos y con doce canalizó todos sus esfuerzos en cumplir uno de sus sueños: ser directora de orquesta. Ahora mismo, la basca se ha convertido en una de las representantes más importantes de la nueva generación de directores de España. Ha dirigido las orquestas sinfónicas españolas más importantes y ha colaborado con algunas de las mejores del mundo como la London Philharmonic Orchestra, la Filarmónica de Israel o la Sinfónica de Roma. Para Shara, la educación cultural y musical es fundamental y para ello ha querido aportar su particular granito de arena con un cuento-CD que ha llamado La isla de los sonidos y que tiene como objetivo acercar de forma divertida la música clásica a los niños. Un viaje de iniciación a la música clásica y orquestal desde un punto de vista lúdico y pedagógico y que cuenta en su repertorio con grandes compositores como Mozart o Tchaikovsky, o conocidas Bandas Sonoras como La Guerra de las Galaxias o Piratas del Caribe. Inma Shara dirigió en 2008 un concierto en el Vaticano en presencia de Benedicto XVI.
-¿Qué sonidos imperan en esta isla particular que usted nos propone?
-Son todos los sonidos que conforman una orquesta y que conviven ahí perfectamente en armonía. Es lo que supone una orquesta al uso (Sonríe).
-¿Cómo ayuda la música clásica al desarrollo de los más pequeños?
-Es fundamental, la música crea una armonía que no genera ninguna de las artes. La música despierta todas las habilidades de los pequeños y sobre todo, es una herramienta de formación y de educación. Los niños que acceden a la música clásica son mejores niños, más tranquilos, es algo que está estudiado desde un punto de vista médico. Al margen de que valoran el entorno con mayor capacidad. Tocando un instrumento fomentas la capacidad de sacrificio, porque los primeros días son muy difíciles pero luego con el tiempo es algo que consigues. Desarrollan una serie de valores que luego serán muy útiles para su vida, como son la constancia o la responsabilidad. Cuando un niño toca en una orquesta, aprende a escuchar, no a oír. Debe intervenir de manera armónica y ser un todo en esta familia llamada orquesta. Y otro valor es, como no, la alegría de vivir, porque la música es, sin duda, una educación de vida.
-Habla de valores, la mayoría de ellos tradicionales y que en gran medida parece que se están perdiendo. No sé si usted tiene alguna teoría sobre en qué parte del camino no hemos sabido hacer bien los deberes…
-Sí, es cierto que ahora los modelos que muchas veces reciben los niños están basados en la agresividad, la violencia o el individualismo. La música es todo lo contrario, hemos cuidado al máximo que los personajes que salen en el libro sean personajitos amables, que vayan acorde con el universo de nuestros niños y no haya agresividad, sino bondades y situaciones de bien. Creo que hay demasiados estímulos negativos en nuestros niños. Y es que es cuando son pequeños que hay que reforzar la educación de la persona porque es cuando pueden absorber más conocimientos. Es fundamental esa etapa, y hay que saber darles las herramientas adecuadas. No sé si estamos perdiendo los valores, lo que sí que creo es que estamos perdiendo los modelos de felicidad.
-¿Por qué en España no hay tanta presencia de la música en la etapa de formación de los niños?
-Sí, esa es la clave, hay que espabilar desde la propia educación y cultura. En otros países europeos la música es parte de la cultura de ese país. En España falta adaptar un poco más esa cultura musical, ya que nosotros también tenemos grandes compositores españoles. Si preguntas a un niño que te diga un compositor español seguro que no sabe qué contestarte, tenemos que darle a la música clásica el papel que se merece y colocarla en la posición que se merece. Y esto pasa por no tratarla como una asignatura secundaria.
-Los niños de hoy prefieren el hip hop, el pop, o la música de baile a la clásica, eso es un hecho…
-Los niños toman lo que se les da. Si le pones a un niño este proyecto integral de La isla de los sonidos, vibra, se divierte y aprende jugando, que es de lo que se trata.
-Su principal conclusión es, y perdone si me equivoco, que si los niños aprenden desde pequeños a lidiar con la música clásica más allá de Lady Gaga tendrán una educación con unos valores diferenciales…
-Sí, estoy convencida. La responsabilidad que tenemos los mayores es darles a los niños una buena educación, y entre la buena educación está ofrecerles las herramientas necesarias para poder conocer la música clásica. Porque los niños responden a todo tipo de estímulos, pero si les da una serie de referentes, está claro que ellos manejarán ese tipo de referentes.
-¿Qué criterios ha seguido para seleccionar las piezas?
-Es muy difícil hacer una primera selección, pero se ha intentado que estén todos los grandes compositores de la historia de la música sinfónica, como son Mozart o Tchaikovsky y que son más conocidos, pero por otro lado están otros compositores que no están en el circuito de las grandes temporadas de conciertos, como por ejemplo Julius Fucik o Leroy Anderson, que es un compositor americano y que tiene obras preciosas que les encantan a los niños. Se trata de conocer el mundo de la música clásica a través de su espectro más amplio.
-También incluye Bandas Sonoras de películas. ¿Es una licencia por tratarse de niños o es que a usted también le gustan?
-Me gustan, la música como concepto global no debe encasillarse nunca. La música es música en todas sus manifestaciones y hace poco decía yo que si Mozart hubiera tenido acceso a las nuevas tecnologías se hubiera sentido atraído para componer para estos formatos. Se trata de presentar la música como algo relacionado con la alegría de vivir. John Williams es un grandísimo compositor, como puede serlo un compositor más clásico.
-¿Sigue existiendo el tabú de que la música clásica es elitista?
-Absolutamente, y eso es un compromiso que debemos adquirir los músicos para acercar la música clásica al público en general. A nuestra profesión solo le da sentido el público y el calor del aplauso del público, el objetivo fundamental es por y para el público y evidentemente para todo tipo de público. Claro está que a la música clásica siempre le ha perseguido el cartel de elitista, pero creo que la música clásica es como un buen plato, hay que degustarlo, pero hay que darle facilidades a la gente para que pierda el respeto al auditorio.
-¿Cree que hay gente que tiene miedo a acercarse a la música clásica?
-Sí, o te dicen, “es que yo no entiendo”. Gran error, para la música clásica solo hace falta dejarte llevar, y cuánto más la degustas, más ganas tienes de probarla (Sonríe).
-A parte de compositora, es usted también directora. ¿Un director o directora de orquesta tiene que ser un líder?
-Es el responsable de una idea musical o de una fantasía, pero el director de orquesta solo cobra sentido dentro de la orquesta, es parte de un equipo, lo que pasa es que tiene su propio cometido. Si que es verdad que se posiciona un poco como un líder pero a mí me gusta más describirlo como una parte esencial dentro de un todo.
-¿Qué cualidades debe tener un buen director?
-Una de las misiones que tiene el director de orquesta es aglutinar todas esas pequeñas individualidades artísticas, que son los músicos. Pero a parte de la técnica y del conocimiento de la obra desde todos los puntos de vista, lo importante del director es emocionar a la orquesta. Si hablamos de arte, no se puede trabajar si no hay una respuesta emocional, en cada compás que interpretamos. El director de orquesta deber ser un responsable moral, no formal. Se trata de conquistar la orquesta, que la orquesta te conquiste a ti y dar lo mejor como músicos. Para ello no solo se necesitan cualidades técnicas, sino también de equilibrio y de aspectos psicológicos, porque hay que saber sacar lo mejor de cada persona y cada músico.
-Un modelo que se puede extrapolar a otros campos de la sociedad, como el empresarial o el deportivo…
-Absolutamente, son perfiles que se repiten porque al final somos un gran equipo que queremos dar lo mejor. ¿Cómo se consigue? Motivando, fomentando la capacidad de grupo, la capacidad de reconocer las cosas como intereses que son comunes. Por eso digo que para un director de orquesta es fundamental establecer puentes psicológicos y afectivos con el resto del grupo ya que eso se traduce en un equilibrio general.
-¿Un director de orquesta se desgasta más, física o psicológicamente?
-Igual, igual (Ríe). Ser director de orquesta es una esfuerzo intelectual, no cabe duda, pero físico también.
-¿El hecho de que sea de las pocas mujeres que hay dirigiendo orquestas es algo anecdótico?
-Para mi sí, no le concedo peso específico al hecho de ser mujer o no. Sobre todo cuando defino a la música como lenguaje universal por excelencia. Lo importante es que la música venga o nazca desde el propio espíritu interior, es una proyección artística, y en ese sentido no importa ser hombre o mujer. Lo que importa es la diferente proyección artística de cada ser humano, esta es la riqueza de la cultura y del arte en general.
-Lo que sí que es cierto es que la historia no ha tratado por igual a los compositores que a las compositoras. ¿Cree qué les debe algo?
-Al igual que la incorporación de la mujer en el proceso orquestal ha sido un proceso lento y paulatino, también en la sociedad en general. Es verdad que entonces era una realidad que era necesaria reivindicar, pero hoy solo quedan ciertos resquicios en ámbitos clásicos. Si se ama una profesión, esto es lo más importante.
-Tuvo la oportunidad de dirigir una orquesta en el Vaticano. ¿Cómo recuerda esa experiencia? Ahora no me diga que también fue anecdótico…
-No, eso sí que no (Sonríe). Sí, fue en el marco del 60 aniversario de los Derechos Humanos. Para mí fue uno de los grandes premios que me ha brindado la vida dentro de esta profesión, dirigir en el Vaticano es tener la sensación de abrazar el pasado, el presente y el futuro, es algo apasionante. No te miento si te digo que es uno de los auditorios más especiales. Incluso por la cantidad de cultura que hay ahí presente. Es de las pocas veces que me temblaron las piernas todo el día (Sonríe).
-Ha dirigido orquestas prestigiosas de todo el mundo, ¿guarda un recuerdo especial de alguna de ellas?
-Quizás la Filarmónica de Israel, porque tenía una ilusión enorme de poder dirigir esta orquesta y cuando me llamaron me puse muy contenta, lo recuerdo con especial cariño.
-Usted empezó a formarse con tan solo cuatro años ¡Y asegura que no fue un niño prodigio!
-No, para nada, uno cuando es un niño, es un niño de verdad. Recuerdo mi cercanía constante con la música y sobre todo entender la música como una forma de vida feliz, porque creo que la música desde pequeña me ha ofrecido momentos muy bonitos, de felicidad, de juego, etc. Pero sí que es vedad que cuando uno es un niño también necesita referentes familiares. También un niño es una persona muy inestable, hoy estoy aquí, mañana no, entonces la responsabilidad educativa de los padres es importante. Educar es un proceso duro, porque significa obligar a los niños hasta que tengan cierta responsabilidad para poder tomar decisiones, si cabe, maduras o con conocimiento de la situación que les rodea. Personalmente, puedo decir que tuve una educación que, a pesar de todo, me hacía amar a lo que estaba haciendo. Si un niño se dedica a la danza y a los pocos meses la abandona, es muy difícil que en un futuro pueda opinar sobre la danza o incluso dedicarse a la misma. La responsabilidad de los padres es decirle, a pesar de que sea duro, sigue con la danza y en el momento en que tengas juicio para poder decidir, sé tu mismo. Los padres tienen que tener una responsabilidad cultural con los niños.
-¿Cuándo se dio cuenta que su futuro estaba en la dirección de las orquestas?
-Con doce o trece años. De alguna manera en ese momento sentí la llamada de la dirección de orquesta e intenté canalizar todos los esfuerzos para lo que entonces era un sueño hoy sea una realidad. Las primeras orquestas que dirigí fueron cuando hacíamos prácticas en el conservatorio y ahí el entorno más cercano ya me decía que tenía madera. Mi primera experiencia profesional fue con la Orquesta de Minsk en Bielorrusia.
-¿Qué proyectos tiene ahora más allá de la difusión de la música clásica entre los más pequeños?
-Voy a empezar un proyecto bonito con la juventud y luego conciertos, conciertos y más conciertos. Nacionales, también estoy preparando una gira internacional y luego contemplando la posibilidad de realizar un segundo proyecto discográfico.
-¿Ha tenido que renunciar a algo por la música?
-No, pienso que no. Evidentemente, no hay profesión que si la abordas con intensidad no te cerciore un poco la vista, pero si tu eres feliz con lo que haces, al final tu vida cobra sentido y no tienes la sensación de que has dejado escapar ciertas cosas.
Albert Domènech
La Vanguardia