ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

La ONE se adentra en la grandiosidad de la «Sinfonía Turangalîla», de Messiaen

28/11/2003 |

 

La sinfonía de Olivier Messiaen, «Turangalîla», palabra que en sánscrito significa canto de amor, himno a la alegría, tiempo, movimiento, ritmo, vida y muerte, no es una obra muy frecuentada. Sin embargo, esta temporada sonará en dos ocasiones en el Auditorio Nacional. La primera, este fin de semana dentro de la programación de la Orquesta Nacional de España, que la interpretará por primera vez. En el podio estará su flamante director titular, Josep Pons.

La obra, escrita entre 1946 y 1948 por encargo de la Orquesta de Bostón, en el que el compositor no padeció de ningún tipo de restricción, es una de las grandes páginas sinfónicas del siglo XX. Con tanta libertad creadora a su alcance, Messiaen se decidió por componer una gran sinfonía, y no sólo en lo que se refiere a la duración, unos 75 minutos.

«Es una obra magna, de grandes dimensiones, en la que hay diez movimientos, con un gran efectivo orquestal (103 músicos) y una gran presencia de la percusión», explica Pons, quien añade que está escrita para piano solista (que interpretará Igor Roma) y ondas maternot (Philippe Arrieus), un instrumento considera como el «padre de los sintetizadores» y que aparece con cierta frecuencia en las obras del compositor francés y en algunos de sus seguidores, como Pierre Boulez. Se trata, en definitiva, de una partitura inabarcable que presenta grandes variaciones y en la que Messiaen vuelca sus «obsesiones»: «el canto de los pájaros, el gregoriano y unos ritmos orientales que hacen recordar los sonidos de los gamelang hindúes».

Calentar motores
Coincidiendo con la programación de esta sinfonía, la Orquesta Nacional ha programado sendas conferencias sobre la obra y su compositor. Una a cargo de Yyan Nommick, Doctor en Historia de la Música y Musicología por la Universidad de París-Sorbonne, además de pianista, compositor y director de orquesta. Mientras que la segunda fue dictada, el pasado miércoles, por el propio Josep Pons que versó sobre la «Sinfonía Turangalîla: retos para la intepretación». «Estos dos encuentros nos han servido para calentar motores y preparar las próximas temporadas», concluye Pons.

S. Gaviña
El Mundo

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet