ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Canarias, los pasos que brillan

4/1/2003 |

 

La XIX edición del Festival de Música de Canarias, que lleva sus propuestas de excelencia tanto al Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife como al Auditorio Alfredo Kraus y al Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria, es una iniciativa que sorprende por lo ambicioso. Conjuntos sinfónicos de repercusión internacional de tanto prestigio como la Staatskapelle de Berlín, la Royal Concertgebouw Orchestra de Amsterdam o la Orquesta de La Scala de Milán se dan la mano en esta convocatoria con los reconocidos conjuntos isleños, la Filarmónica de Gran Canaria y la Sinfónica de Tenerife. En esta edición –que se desarrollará entre el 7 de enero y el 13 de febrero–, se concluye la monumental propuesta de presentar en versión de concierto el ciclo completo del wagneriano Anillo del Nibelungo, que con cuyo Götterdämmerung despedirá este año la presencia de Richard Wagner del Festival, personalidad habitual en la programación en este último lustro.
Por otra parte, el estreno mundial de la quinta escena de la ópera Domingo de Luz del compositor alemán Karlheinz Stockhausen, se ha convertido en otro de los acontecimientos de la XIX edición del certamen canario. El estreno absoluto de una obra de encargo a Joan Guinjoan y un homenaje al compositor Tomás Marco en su sexagésimo aniversario completan el capítulo de conmemoraciones especiales. Como en ocasiones anteriores, se ha preparado una programación alternativa que paseará por La Gomera, El Hierro, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura propuestas de música de cámara y algunos de los espectáculos que podrán verse en las sedes oficiales del Festival.

De Barenboim a Muti

El telón lo levantará el 7 de enero en Tenerife la Orquesta Sinfónica de esa isla, conjunto que, dirigido por su titular, Víctor Pablo Pérez, actuará junto al London Philharmonic Choir para ofrecer la Missa da Requiem, de Giuseppe Verdi, contando con unos solistas de especial interés, como ese debut en la obra de la soprano navarra María Bayo, quien estará al costado de la mezzo Petra Lang, del tenor Johan Botha y del bajo René Pape, actuación que se repetirá dos días más tarde en Las Palmas de Gran Canaria.
La Staatskapelle Berlin, dirigida también por su titular, Daniel Barenboim, ha preparado dos programas diferentes en los que revisa las cuatro sinfonías de Robert Schumann. La Filarmónica de Gran Canaria abrirá su oferta bajo la dirección de Serge Baudo, con un menú en el que se alternan El burgués gentilhombre, de Richard Strauss, y Harold in Italia, de Hector Berlioz, monumentos sinfónicos aquí matizados con las famosas Cinco canciones negras del desaparecido Xavier Montsalvatge que llegarán en la voz de María Bayo. El recital homenaje a Tomás Marco, que revisa su obra pianística, llegará por cuenta del mexicano Manuel Escalante, velada que acoge el estreno de la obra Jardín de Hespérides. La música de cámara continúa en el Festival gracias al piano de Yung Wook Yoo, mientras que la Filarmónica de Gran Canaria dirigida por Christoph König retomará el vuelo sinfónico de la mano del pianista Pascal Rogé en el difícil Concierto para la mano izquierda de Ravel.

Universo brahmsiano

La WDR Sinfonieorchester Köln, junto a su coro y bajo la dirección del Stockhausen, será el conjunto encargado del estreno de la obra del compositor alemán, después de que la agrupación de Colonia, bajo la dirección de Semyon Bychkov, dedique una velada a la Sinfonía de los Salmos, de Stravinsky. Estas actuaciones preceden al regreso triunfal a Canarias de la Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam que, bajo la dirección de Riccardo Chailly, ofrecerá las cuatro sinfonías de Johannes Brahms, además de sus dos conciertos para piano y el de violín, entre otras obras del universo brahmsiano. Para ello, Chailly contará con los talentos de los pianistas Yefim Bronfman y Nelson Freire y del violinista Frank Peter Zimmermann.
La oferta continúa con la Oslo Camerata que dirige Stephen Barrat-Due junto al tenor Suso Mariategui en la Serenata para tenor y trompa, Opus 31, de Britten, actuación seguida de un recital de Lied a cargo del barítono Dietrich Henschel. La Bruckner Orchester Linz será la encargada de estrenar Archipiélago. Suite para Orquesta, de Guinjoan, en uno de los dos programas que el conjunto austríaco ha preparado para el Festival canario.
La siempre atractiva Viktoria Mullova, esta vez acompañada de Katia Labèque al piano, ofrecerá un recital en el que incluye obras de Clara Schumann, justo antes de que la Filarmónica de La Scala, bajo la batuta de Riccardo Muti, ofrezca un concierto fuera de abono con obras de Rossini, Stravinsky y Schubert, antesala de ese lujo de broche de oro que propone Víctor Pablo al mando de la Sinfónica de Tenerife y del Coro Filarmónico Eslovaco en su lectura de Götterdämmerung.

Pablo Meléndez-Haddad
Abc

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet