ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

La Tosca de Carsen llega al Liceo

2/11/2003 |

 

Carol Vaness protagoniza el montaje

El 5 de noviembre el Teatro del Liceo estrena Tosca de Puccini en la producción del director de escena canadiense Robert Carsen. En lo musical, Giuliano Carella se pondrá al frente de un reparto encabezado por la soprano estadounidense Carol Vaness.

El Teatro del Liceo afronta el 5 de enero el estreno del tercer título de la temporada: Tosca de Giacomo Puccini. Llega en la controvertida producción que para la Vlaamse Opera de Amberes firmara en 1996 el regista canadiense Robert Carsen, cuyo reconocido ingenio quedó patente en el coliseo catalán tras su lectura de las Bodas de Fígaro hace tres temporadas. Por su parte, el milanés Giuliano Carella guiará, en las diez representaciones previstas, a un elenco encabezado por Carol Vaness, el tenor Franco Farina y el bajo Robert Hale.

La obra está estructurada en tres actos según el libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado a su vez en el melodrama de Victorien Sardou. Tosca representa la mayor manifestación dramática de Puccini. En ella, en palabras del compositor, da vida a “una heroína muy distinta a mis anteriores Mimí o Manon”, protagonista de una violenta historia donde se entremezclan el sexo, la política, el arte y la religión. La conocida trama, situada en la ocupación napoleónica de Italia en 1798, narra las vicisitudes del triángulo que conforman la cantante Floria Tosca, el pintor Mario Cavaradossi y Scarpia, el jefe de la policía de Roma, escenario donde transcurre la acción en sólo doce frenéticas horas.

Robert Carsen ha ideado una puesta en escena metateatral donde el escenario es el espacio y la idea central: “Había que encontrar una metáfora visual que facilitara la carambola pirandelliana que late en Tosca: el público acude al teatro para escuchar una cantante que interpreta a una cantante que actúa en un teatro. No se puede recurrir al realismo en una obra en la que todos sufren y todos mueren. Una puesta en escena realista dejaría oculta la estructura de una pieza que pretende ser tan real como la vida misma y es, en su realismo exacerbado, la esencia del melodrama, de la ópera. Sólo en el teatro es posible confundir la vida con la ficción y es en este espacio donde mejor se expresan los personajes”, comenta el regista.

Para Carsen el papel de Tosca representa el paradigma del personaje operístico: “Tosca es la definición de la diva: una mujer, una artista, incapaz de distinguir entre realidad y ficción. Actúa y sobreactúa en cada minuto de su vida, dramatiza cada segundo, cambia de personaje en cada frase. Tosca siempre es actriz, Cavaradossi y Scarpia son sus mayores fans y ambos mueren por culpa de ella. Es un papel con un gran potencial psicológico y sexual. En él se percibe esta constante: las relaciones personales están rodeadas de una extrema violencia, con la tortura y el asesinato como elementos esenciales de la trama”.

Junto a Pavarotti
Para encarnar a la que Puccini llamaba “mi heroína romana”, el Liceo cuenta con la norteamericana Carol Vaness. Un papel protagonista que últimamente ha cantado junto a Pavarotti –en su despedida del rol del maltrecho pintor– en el Covent Garden, la Deutsche Oper de Berlín y hará lo propio el próximo marzo en el Met. La soprano, que grabó hace una década el papel bajo las órdenes de Muti, no duda en asegurar que hoy entiende a Tosca mejor que nunca: “Veo a jóvenes cantantes que son empujadas a interpretarlo. Sin embargo, yo lo debuté tarde y aún así creo que hoy lo canto mejor que hace diez años”. Es este momento anímico y vocal –que pudo demostrar en su reciente aparición española como Nivian en el estreno madrileño de Merlín– lo que lleva a la cantante a afirmar sentirse muy identificada con el papel: “Me encaja a la perfección, lo siento muy mío, me identifico con su carácter, sus reacciones, su pasión. Soy exactamente igual que Tosca.Yo también soy temperamental pero a la vez tierna. Es muy humana. Compartimos reacciones: soy muy celosa y tampoco soportaría jamás escuchar a la persona que amo gritar de dolor, lo haría todo por ella. Incluso mataría a Scarpia si con ello pudiera salvarlo. Un apasionamiento que me ayuda a saber cómo quiero hacer el papel”.

Vaness da más importancia que nunca al enfoque psicológico: “Debo buscar nuevos retos, y éstos los encuentro en la interpretación. Después de hacer cientos de Donna Annas, Donna Elviras o Fiordiligis, lo que más me interesa es que sea artístico, que interese al público, que le conmueva, que no le deje impasible, pese a que quizás no suene perfecto. Es la música la que me dice cómo tengo que enfocar el personaje, la atmósfera que debo crear, cómo debo mover mis manos o cómo mirar”. La soprano no teme las exigencias vocales del rol: “Voces más ligeras que la mía lo han cantado y han sobrevivido. Magda Olivero lo cantó con 73 años en la Ópera de San Francisco. ¿Fue perfecto? ¡No! ¿Era Tosca? ¡Claro que sí!”

Carlos Forteza
El Cultural.es

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet