ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Las figuras de 2006

30/12/2006 |

 

José Bros, el mejor del año

José Bros
Tenor
El barcelonés José Bros cumplirá el próximo curso dos décadas de carrera, un tiempo en el que el tenor ha conseguido, sin apenas márketing, pero con paso seguro, confirmarse como el heredero de escuela de los Kraus, Carreras, Aragall y Domingo. En plena madurez vocal –de sólida técnica, magnífica línea de canto y clase escénica– éste ha sido uno de sus mejores años. Lo empezó cantando con éxito, en Oviedo, uno de sus papeles fetiche, Fernando de La Favorita, con el que, unos meses más tarde puso, literalmente, a su pies al público de la Scala de Milán. Asiduo invitado de la Staatsoper de Viena y Berlín –donde este año ha sido, respectivamente, Alfredo de La Traviata y Roberto de Maria Stuarda–, la pasada temporada se convirtió en uno de los protagonistas indiscutibles de la vida lírica madrileña. Allí sumó tres participaciones que acabaron siempre en aplauso: La tabernera del puerto en la Zarzuela, Luisa Fernanda junto a Domingo y la recuperación de La conquista di Granata, ambas en el Real. Por otro lado, apareció su disco dedicado a la zarzuela junto a su esposa, la cantante María Gallego, un trabajo considerado como “una de las mejores aportaciones al género” de los últimos años. Con cuarenta óperas en el repertorio anuncia nada menos que tres debuts para el año que empieza: Werther en Nápoles, Il Pirata en Ancona y La hija del Regimiento en Washington.

John Eliot Gardiner
Director de orquesta
No cabe duda que John Eliot Gardiner es uno de los grandes referentes en el campo de la interpretación y ahí están sus numerosas grabaciones como testimonio de su rigor y de su increíble capacidad para no someterse a modas. Año a año, se constata su estrecha vinculación con el público español con el que vive un auténtico noviazgo. Hace dos años llevó a cabo una celebrada experiencia al frente del Coro Monteverdi, recorriendo el Camino de Santiago, en un peregrinaje que obtuvo el aplauso de la crítica y el entusiasmo de los públicos que muestran su adoración por el maestro inglés. Y hay que destacar su presencia en el año Mozart, porque ha sido su mejor embajador con sus diferentes visitas. Tanto en la gira en la que ofreció las últimas sinfonías del creador salzburgués, como en la espléndida gala lírica que llevó a cabo en el Teatro Real, como en su asistencia a los fastos de inauguración del Auditorio de El Escorial, o en su participación en el Festival de Canarias, sentó cátedra de cómo el servicio a una obra no oculta su personalidad.

Valeri Gergiev
Director de orquesta
Pocos cuestionan que el ruso Valeri Gergiev está entre los grandes protagonistas de la vida musical del momento. Titular de la Rotterdam Philharmonic Orchestra y London Symphony, gracias a su labor el Teatro Mariinski de San Petersburgo, antes Kirov, se ha convertido en una refinada máquina de alto nivel artístico. Junto a esta orquesta y coro, y con nada menos que una representación de 250 músicos, emprendió el pasado octubre la que ha sido considerada la gira del año en España y una de las más apabullantes lecciones del hiperactivo Gergiev. Visitó diez ciudades y en su camino quedaron sus versiones de Brahms, Rachmaninov o Chaikovski, destacando su lectura de la Segunda Sinfonía de Mahler en Murcia, el primer acto de La Walkiria y el segundo de Parsifal en Zaragoza y Barcelona. Pero, sobre todo, hay que agradecerle el estreno, en versión de concierto, de las óperas Sadko de Rimski Korsakov en Valencia y Semyon Kotko de Prokofiev en el Teatro Real.

Frank Peter Zimmermann
Violinista
El violinista alemán Frank Peter Zimmermann ha sido uno de los grandes protagonistas del curso sinfónico español, por la espléndida impresión que dejó en las orquestas y sus correspondientes públicos. Inauguró el año con el ciclo completo de Conciertos para violín de Mozart en el Festival de Canarias junto a la Sinfónica de tenerife y Víctor Pablo Pérez, donde dejó claro el puesto que hoy ocupa entre los grandes del instrumento y erigiéndose, junto a la Mutter, como el referente actual de la escuela alemana. Meses después repitió la experiencia en dos ocasiones, una al lado de la Orquesta Nacional y Josep Pons, y más tarde en el Festival Mozart de La Coruña. Su buen momento como artista se trasladó a su capacidad de convocatoria y a su impacto en la crítica.

Riccardo Muti
Director de orquesta
Después de su tempestuosa salida del Teatro alla Scala de Milán, donde rigió durante casi veinte años, Riccardo Muti ha decidido darse un respiro, haciéndose el desentendido de los numerosos cantos de sirena que emiten las grandes orquestas que, todavía, no tienen un director a su altura. Ha preferido dedicarse a un proyecto nuevo, la Orquesta Cherubini, compuesta por jóvenes a los que quiere transmitir su experiencia y con la que visitó el Festival de Peralada. Tampoco ha dudado en ponerse en el camino con diferentes formaciones, algo de lo que se ha beneficiado el público español. Impactante y memorable fue la inauguración del Teatro de El Escorial que demostró que en compositores como Verdi, sienta cátedra, por su vínculo y comprensión.

Antón García Abril
Compositor
El reconocimiento recibido por Antón García Abril con la concesión del Premio Tomás Luis de Victoria en su última edición, ha constatado el valor de una figura que se ha movido en todos los terrenos musicales. Pocos, muy pocos, son aquellos compositores capaces de afrontar con idéntico oficio el mundo de las bandas sonoras televisivas y el de la ópera. García Abril ha llevado a cabo una carrera sólida, que igualmente alcanza a su labor creadora como a la pedagógica, donde ha colaborado en la formación de nuevas generaciones de compositores. Este año se ha visto beneficiado también por la edición de una parte importante su catálogo. Este ha sido un espléndido año para García Abril, que se ha mantenido en su linea con perseverancia y esfuerzo.

Cecilia Bartoli
Mezzosoprano
Convertida en el mayor fenómeno operístico de su generación e instalada desde hace dos décadas en el olimpo de la lírica mundial, la mezzo Cecilia Bartoli, puso fin el pasado febrero a una larga ausencia en nuestro país con una gira que le llevó a actuar en Valladolid, Madrid, Valencia, Barcelona, Pamplona y Bilbao, donde presentó su último disco superventas, Ópera proibita, centrado en la Roma de 1700 y con obras de Handel, Scarlatti y Caldara. En su visita, que desde meses antes había creado gran expectación, las entradas se agotaron. Derrochó humor y expresividad en unas actuaciones donde hizo gala de su técnica excepcional, belleza vocal y efusividad dramática. El público, a menudo entregado antes de que abriera la boca, no dudó en pedirle que volviera, esta vez para cantar una ópera.


El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet