Apoteosis sinfónica
15/9/2006 |
Los 50 conciertos de la temporada.
La vida musical española comienza con el final del verano su intensa actividad. Entre los miles de programas que se reparten por una red de excelentes auditorios y cada vez mejores orquestas, El Cultural ha querido resaltar, de forma cronológica, los cincuenta más recomendables, aquellos que pueden ser más representativos de este curso. Destaca, por encima de todos, la impresionante gira del Teatro Mariinski de San Petersburgo con su titular Valeri Gergiev, convertido en máximo referente de la actualidad. A su vez, hay que señalar la excelente programación de la Orquesta Nacional, diseñada por Josep Pons, el debut en Barcelona de Eiji Oue y las numerosas óperas en concierto que recorrerán nuestras salas.
La actividad musical española, pese a los continuos amagos de crisis, continúa con una vitalidad sorprendente. Este curso, incluso, se verá incrementada con la apertura permanente de tres nuevos espacios, el Auditorio de Valladolid, sede de la Orquesta de Castilla y León, así como el Palau de les Arts de Valencia y un remozado Teatro Pérez Galdós, en Las Palmas que, centrados en la ópera, también saciarán la sed filarmónica de nuestros aficionados. En la temporada 2006-2007, hay una figura que sobresale con fuerza, la de Valeri Gergiev con una gira que sólo puede calificarse como apabullante. A su lado, todo lo demás palidece, aunque no deja de tener interés el debut de Kent Nagano con su nueva orquesta muniquesa de la Staatsoper, cuya batuta hereda de Zubin Mehta. A los Muti, Barenboim, Zacharias, Zimmermann, Minkowski o Hogwood de turno, hay que sumar algunas figuras nuevas, sobre todo, dos nombres japoneses, Eiji Oue y Lü Jia, que asumirán las máximas reponsabilidades de las orquestas de Barcelona y Tenerife, en un curso donde los maestros nipones tienen mucho que decir. Entre los solistas, hay que señalar a Arcadi Volodos, Vadim Repim, Hilary Hahn, Fazil Say, Alexei Volodin... pero, sobre todo, el debut en España de Rafal Blechacz, ganador de la última edición del Concurso Chopin de Varsovia. Las visitas de las Orquestas de Melbourne o Sao Paulo demuestran que el panorama sinfónico va más allá del Hemisferio Norte. Subrayando el cada vez mayor peso que alcanza la ópera en versión concierto, hay que destacar el despliegue de recitales (Gheorghiu, Gruberova, Bejun Mehta, Kozenà y, sobre todo, Plácido Domingo) repartidas por doquier. Y, un año más, pocos estrenos que elevan el talento de Jesús Rueda como un primus inter pares en este año.
Septiembre. Programas colosales
Entre todos los conciertos para piano y orquesta, el de Busoni, de tintes wagnerianos, parece el más ambicioso por sus dimensiones así como por la demanda de un gran coro masculino. Juanjo Mena lo dirige en Bilbao tras sus éxitos en La Roque d’Antheron este verano, junto al virtuoso intérprete coreano Kun Woo Paik. (21 y 22/IX. Bilbao, Palacio Euskalduna).
La Orquesta de la Comunidad de Madrid cuenta con uno de los programas más interesantes y abiertos de las temporadas españolas. Abre su ciclo con la Missa Solemnis de Beethoven, bajo la dirección de Sigiswald Kuijken, fundador de la mítica Petite Bande. (26/IX. Madrid, Auditorio Nacional, ciclo ORCAM).
Bajo la responsabilidad artística de Christian Zacharias, el Festival Mozart de la Orquesta de Barcelona apuesta por unir al creador salzburgués con las piezas de corte neoclásico de Stravinski en un maridaje muy interesante. (30/IX y 1/X. Barcelona, Auditori).
Octubre. Lecciones rusas
Poseedor de un apellido famoso –es sobrino del reconocido director de orquesta– el contratenor Bejun Mehta se ha convertido en una de las figuras mediáticas por su impactante técnica y su musicalidad. Un recital, acompañado al piano por Kevin Murphy, permitirá mostrar sus claves más líricas en un timbre sorprendente. (2/X. Madrid, Teatro de la Zarzuela. 7/X. Barcelona, Teatro del Liceo).
Aunque el programa propuesto pueda resultar desconcertante, la visita de Kent Nagano al frente de la Orquesta del Estado de Baviera, que hace los fosos en Múnich, es importante teniendo en cuenta que el maestro es su nuevo titular y que presenta la versión original, tan infrecuente en los escenarios, de la Cuarta de Bruckner. (2/X. Madrid, Auditorio Nacional, Ciclo Ibermúsica. 3/X. Barcelona, Palau, Ciclo Palau 100).
El Teatro de la Zarzuela alcanza los 150 años de vida y para ello ha previsto sendos conciertos en los que, seleccionados por Miguel Roa, incluye una serie de obras que se estrenaron en el coliseo desde su inauguración hasta la actualidad. Una fiesta de cumpleaños en la que participarán nombres importantes de la lírica. (10 y 13/X. Madrid. Teatro de la Zarzuela).
El maestro japonés Eiji Oue debuta con este concierto como titular de la Orquesta de Barcelona. El conjunto catalán sigue sin cuajar una identidad y, ante ello, resalta la hábil elección de las obras programadas: Catalonia de Albéniz, el Concierto para orquesta de cuerda de Roberto Gerhard y la Quinta Sinfonía de Mahler. (20, 21 y 22/X. Barcelona, Auditori, ciclo OBC).
Para muchos musicólogos y especialistas, Theodora es la obra maestra del Haendel maduro, donde el compositor sajón abre nuevos caminos a la dramaturgia vocal dieciochesca. Emmanuelle Haïm dirige un estupendo reparto al frente de su Concert d’Astrée. (22/X. Valencia, Palau de la Música. 25/X. Madrid, Auditorio Nacional. Ciclo Juventudes Musicales).
La gira del año en España y una de las más apabullantes lecciones del hiperactivo Valeri Gergiev, al frente del Teatro Mariinski que ha revitalizado como nadie. Entre Brahms, Rachmaninov o Chaikovski destacan la Segunda de Mahler en Murcia, el primer acto de La Walkiria y el segundo de Parsifal en Zaragoza y Barcelona, pero sobre todo el estreno, en versión de concierto , de las óperas Sadko de Rimski Korsakov en Valencia y Semyon Kotko en el Real de Madrid. (31/X. Madrid, Auditorio Nacional. 1/XI. Bilbao, Palacio Euskalduna. 2/XI. Pamplona, Baluarte. 4/XI. Gerona, Auditori. 5/XI. Valencia, Palau de la Música. 6/XI. Murcia, Auditorio. 7/XI. Madrid, Teatro Real. 8 /XI. Zaragoza, Auditorio. 11/XI. Valencia. Palau de la Música. 12/XI. Barcelona, Teatro del Liceo).
Noviembre. El efecto Minkowski
José Ramón Encinar se pone al frente de su orquesta de la Comunidad de Madrid con la colaboración de nuestro conjunto de cámara más internacional, el Octeto Ibérico de Violonchelos de Elías Arizcuren, con un fascinante programa que incluye la suite Juárez del cinematográfico Korngold, una obra contemporánea que va ganando presencia, Akelarre de Pascual Aldave y el estreno mundial de Hauskor del vasco Ramón Lazkano. (2/XI. Madrid, Auditorio Nacional, Ciclo ORCAM).
El director galo Marc Minkowski se puede considerar como el gran referente interpretativo de su generación, y como tal genera numerosas adhesiones y algunas controversias. Se pone al frente de la Orquesta Nacional con un programa en el que destaca el estreno en España del Concierto para cello de Offenbach. (3, 4 y 5/XI. Madrid, Auditorio Nacional, Ciclo ONE).
Gira de la Orquesta del Teatro de la Moneda con Kazushi Ono que exhibirá su excelente nivel actual en el impresionismo francés (Bolero de Ravel) y en Shostakovich (Quinta Sinfonía). (14/XI. Valencia, Palau de la Música.15/XI. Oviedo, Auditorio Príncipe Felipe. 26/XI. Madrid, Auditorio Nacional, Ciclo Complutense).
El Teatro Arriaga tiene una se serie denominada “Bilbao estación barroca”, en la sobresale la presentación de Apotheosis sive consecratio SS. Ignatii et Francisci Xavierii, homenaje en el 500 aniversario del nacimiento de este último, del compositor barroco alemán Johann Hieronymus Kapsberger, por el excelente Gabriel Garrido, su Ensemble Elyma. (15/XI. Bilbao, Teatro Arriaga. 17/XI. San Sebastián, Kursaal).
Jean Christophe Spinosi y su Ensemble Matheus, conjunto de moda en la actualidad, recalan en una única actuación española incluye el Stabat Mater de Pergolesi y un par de motetes de Vivaldi con solistas del prestigio de Sandrine Piau y Sara Mingardo. (20/IX. Valladolid, Auditorio de Ferias).
El veterano Michel Plasson tiene una notable presencia en la vida musical sevillana este año. Al frente de la orquesta hispalense incluye un programa en el que se mueve en la excelencia, con obras populares de Debussy o César Franck, incluyendo la cantata de Berlioz La muerte de Cleopatra, con Marie-Ange Todorovitch. (30/XI y 1/XII. Sevilla, Teatro de la Maestranza).
Diciembre. Culmina el año Martín y Soler
Culminan los actos conmemorativos dedicados al bicentenario de la muerte del compositor valenciano Martín y Soler, el gran competidor de Mozart, y lo hacen con las presentaciones, en versión de concierto, de su ópera Il tutore burlato, a cargo del que se ha convertido en su campeón mundial, Christophe Rousset y sus Musiciens du Louvre. (12/XII. Bilbao, Teatro Arriaga. 13/XII. Madrid, Palacio Real).
También decimos adiós al año Arriaga, acontecimiento que ha tenido una trascendencia y que, con Juanjo Mena, presenta su cantata Agar en el desierto junto a una selección de piezas desconocidas. (14 y 15/XII. Bilbao, Palacio Euskalduna).
En la apuesta de Pedro Halffter, con su Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, por incluir las obras más destacadas del siglo XX, ha diseñado un programa ejemplar que une In Sommerwid de Webern, el Concierto para violín de Alban Berg, con el excelente intérprete Frank Peter Zimmermann, y la Sinfonía de Korngold. ( 15/XII. Las Palmas, Auditorio Alfredo Kraus).
Enero. Desde las antípodas
La Sinfónica de Melbourne está considerada como la mejor de Australia. Nos visita con su titular, Oleg Caetani, con La Consagración de la Primavera y junto al gran violinista ruso Vadim Repim como intérprete de los Conciertos de Chaikovski y de Sibelius (22/I. Castellón, Auditorio. 23/I.Barcelona, Auditori, Ciclo Ibercámera. 24/I. Zaragoza, Auditorio. 25/I. Pamplona, Baluarte. 27/I. Madrid, Auditorio, Ciclo Complutense).
Febrero. Nueva sinfonía de Rueda
Aunque la Orquesta Ciudad de Granada vive algunos momentos de tensión con su nuevo titular, Jean Jacques Kantorow, la habitual visita de su principal invitado, Christopher Hogwood siempre da ocasión para celebrar una fiesta, con Haydn y su Misa Nelson como obra protagonista. (2/II. Granada, Auditorio Manuel de Falla).
La Orquesta del Principado de Asturias ha requerido a Jesús Rueda una nueva sinfonía que se estrenará en Gijón, al lado del Segundo Concierto para piano y orquesta de Rachmaninov con Alexei Volodin. (8/II. Gijón, Teatro Jovellanos. 9/II. Oviedo, Auditorio).
Aunque la despedida de Víctor Pablo Pérez de la Sinfónica de Tenerife será más tarde, en este concierto incluye un programa muy espectacular, el Tercero de Rachmaninov con uno de sus mejores intérpretes actuales, el ruso Arcadi Volodos y la Sinfonía de Zemlimsky, un compositor a quien el maestro burgalés se ha dedicado en pleno en los últimos años. (15/II. Santa Cruz de Tenerife, Auditorio).
Inauguración del nuevo auditorio en Valladolid, sede de su orquesta. Junto al pianista Fazil Say, que afronta un concierto de Mozart, destaca la versión de La consagración de la primavera dirigida por su titular, Alejandro Posada. (15/II. Valladolid, Auditorio).
Homenaje a Shostakovich en su centenario de la Orquesta de Extremadura y Jesús Amigo, con el estupendo Jorge Luis Prats con los dos conciertos para piano, entre guiños a los centenarios de Homs y Martín y Soler. (15/XII. Cáceres, Gran Teatro. 16/XII. Badajoz, Palacio de Congresos).
Yaron Traub, antiguo asistente de Barenboim, y ahora responsable de la Orquesta de Valencia, se enfrenta a uno de los grandes retos, la lectura del Segundo Acto de Tristán nada menos que con la eximia Waltraud Meier, rodeada de Christian Frantz y Robert Hall. (16/II. Valencia. Palau de la Música).
Fascinante puede ser la lectura de Paul McCreesh y la Sinfónica de Euskadi de obras tan de repertorio como la obertura Guillermo Tell, la Reforma de Mendelssohn y la Quinta de Schubert. (19 y 20/II. San Sebastián, Kursaal. 21/II. Vitoria, Auditorio. 22/II. Pamplona, Baluarte. 23/II. Bilbao, Palacio Euskalduna).
Las apariciones de Edita Gruberova no son muy frecuentes en casi ningún sitio y menos en un concierto lírico donde el protagonismo de la diva eslovaca se impone con la exhibición de su coloratura brillante. El concierto, precedente a su gira por Japón, contará con la batuta de Friedrich Haider al frente de la formación de la que es titular, la Sinfónica Ciudad de Oviedo. (25/II. Oviedo, Auditorio Príncipe Felipe).
El antes citado Barenboim vuelve a visitar nuestro país aunque en este caso con la Filarmónica de Viena, lujuria orquestal. En programa, la Quinta de Schubert y la Séptima de Bruckner. (25/II.Valencia, Palau de la Música. 26/II. Zaragoza, Auditorio. 27/II. Madrid, Auditorio Nacional, Ciclo Ibermúsica).
Marzo. Saudades do Brasil
Para demostrar que la Sinfónica de Sao Paulo es una formación de talla internacional, se presenta en España con su titular, John Neschling, su mejor pianista, Nelson Freire, y su compositor estrella, Villa-Lobos. (6/III. Barcelona. Palau, Ciclo Palau 100. 8/III. Madrid. Auditorio Nacional, Ciclo Ibermúsica).
Muti es uno de los directores de mayor proyección mediática y cuando viene con la formidable Philharmonia, sus conciertos pueden ser apabullantes. En programa, junto a la Patética de Chaikovsi, de la que hace una fascinante recreación, obras de Beethoven, Mozart y su querido Rossini. (22/III. Oviedo, Auditorio Principe Felipe. 24/III.Zaragoza, Auditorio. 25/III.Valencia, Palau de la Música. 26/III. Madrid, Auditorio Nacional, Ciclo Juventudes Musicales).
Abril. Aires eslavos
La Orquesta de Granada bajo la dirección de una joven batuta en alza, el ruso Kirill Karabits, ha diseñado un programa equilibrado de compositores de su país donde destacan las obras de Mussorgski así como la versión del sueco Peter Jablonski del Cuarto del omnipresente Rachmaninov. (13/IV. Granada, Auditorio Manuel de Falla).
El relevo en la titularidad de la Filarmónica Checa parece no haberle sentado mal. Zdenek Macal es figura seria y así se presente con su conjunto en una obra espectacular de Dvorak, la cantata La novia del espectro. (16/IV. Madrid, Auditorio Nacional, Ciclo Ibermúsica. 17/IV. Valencia, Palau de la Música).
No por habituales, las visitas de Penderecki dejan de ser menos interesantes. En esta ocasión, con la orquesta asturiana con la que ha tejido una estrecha relación presentará su Octava, una de sus últimas sinfonías, con solistas vocales, precedida de la Cuarta beethoveniana. (19/IV. Gijón, Teatro Jovellanos. 20IV. Oviedo, Auditorio Príncipe Felipe).
Bajo la responsabilidad de una batuta seria y honesta como es la de Leopold Hager, últimamente muy vinculado a España, la Filarmónica de Gran Canaria presenta un programa ejemplar con la excelente violinista japonesa Anne Akiko Meyers que incluye las Variaciones sobre un tema de Paganini de Boris Blacher y el Concierto de Karl Amadeus Hartmann. (28/IV. Las Palmas, Auditorio Alfredo Kraus).
Mayo. Carta blanca a Dutilleux
Concierto-debut más esperado del año. El joven pianista polaco Rafal Blechacz , ganador de la última edición del concurso Chopin de Varsovia. La posibilidad de la decepción, teniendo en cuenta algunos precedentes, se ve paliada por el deseo de encontrar al sucesor de los Davidovich, Argerich, Pollini o Zimerman. (3/V. Madrid, Auditorio Nacional, Ciclo Ibermúsica).
En el despliegue de excelentes violinistas femeninas que nos visitan, la norteamericana Hilary Hahn se consolida como uno de los más fuertes, todo un crack. Su único recital incluye obras de Mozart e Ysaÿe. (10/V. Valencia, Palau de la Música).
Entre las diferentes series en las que articula su temporada la ONE, hay que destacar la denominada “Carta blanca”, que en esta edición dedica al veterano e ilustre compositor francés Henri Dutilleux, nada señalado en nuestro país. Hay que señalar el concierto que, dirigido por Robert Abbado y con Thibaudet de solista, incluye su fascinante Segunda Sinfonía para orquesta y orquesta de cámara, conocida como La double. (11, 12 y 13/V. Madrid, Auditorio Nacional, Ciclo ONE).
El maestro ruso Vladimir Fedoseyev es un estupendo director en el repertorio de su país. Con Oleg Maisenberg, un pianista con el que se entiende a la perfección, presenta en Barcelona un equilibrado programa que incluye al inevitable Rachmaninov, junto a obras de Glinka y Shostakovich.(18, 19 y 20/V. Barcelona, Auditori, Ciclo OBC).
Concierto de lujo en la capital maña, con el Rodrigo de Haendel dirigido por Eduardo López Banzo a su conjunto Al Ayre Español y un reparto cinco estrellas encabezado por Vivica Genaux y María Bayo. (19/V. Zaragoza, Auditorio).
Josep Pons se ha confirmado como un excelente lector de Benjamin Britten como ha demostrado en sus últimas apariciones en el foso del Liceo de Barcelona. Presenta ahora en Valencia la ópera más conocida de este autor, la fascinante Peter Grimes, con un excelente reparto encabezado por Amanda Roocroft y Christopher Ventris. (19/V. Valencia, Palau de la Música).
Las apariciones de Angela Gheorghiu son contadas. El Teatro Real, que tuvo sus más y sus menos por la espantada de la soprano rumana en La Traviata, parece congraciarse con ella y le ha ofrecido participar en su ciclo de “Grandes Voces” acompañada por López Cobos, que ha mediado para ello.(20/V. Madrid, Teatro Real).
La presencia de Sir Colin Davis al frente de la English Chamber Orchestra contará con el refuerzo de dos estupendas pianistas turcas, las hermanas Pekinel, ausentes durante años de las temporadas españolas, con obras de Mozart y Bach.(21/V. Oviedo, Auditorio Príncipe Felipe).
No menudean las visitas a España de René Jacobs,por lo que el Tancredi de Rossini en versión de concierto es más que un acontecimiento. Se verá apoyado en el oscuro timbre de Bernarda Fink y la fenomenal Orquesta de los Campos Elíseos. (28/V. Valladolid, Auditorio. 30/V. Barcelona, Palau, Ciclo Palau 100. 1/VI. Valencia, Palau de la Música).
Junio. Enormes eventos
El comienzo del verano suele ser propicio para tirar la casa por la ventana con el cierre de temporada. Tal es el caso de la Nacional que, para clausurar su ciclo, apuesta por la inmensa Octava, de los Mil, de Mahler, con Josep Pons dispuesto a dar la campanada con obra tan excepcional. (1, 2 y 3/VI. Madrid, Auditorio Nacional, Ciclo ONE).
Convertido en director residente, el violinista y maestro ruso Dmitri Sitkovetski continúa su estrecho vínculo con la Orquesta de Castilla y León y, además de la Cuarta de Brahms, acompaña a su madre, la eximia Bella Davidovich, en el Conicerto para piano nº 2 de Chopin. (1 y 2/VI. Valladolid, Auditorio).
Estreno mundial de Jesús Rueda, con su obra La Tierra que, dirigido por Pedro Halffter a la Sinfónica de Sevilla, a la que suma los conocidos Planetas de Gustav Holst.(1 y 2/VI. Sevilla, Teatro de la Maestranza).
Todos los focos estarán puestos cuando el director Lü Jia (1964) asuma el mando en plaza en la Sinfónica de Tenerife, con el omnipresente turco Fazil Say como solista al piano. El programa incluye una obra española, Línea de Fuerza de Satue, deberá mostrar que en el repertorio puede decir algo nuevo. (8/VI. Valencia, Palau de la Música).
La Real Filharmonia de Galicia presenta un interesante programa con el inhabitual Concierto de Busoni, con Frank Peter Zimmermann como solista, y Gaité parisienne de Offenbach. (14/VI. Santiago, Auditorio).
La Sinfónica Pablo Sarasate, convertida en Orquesta Sinfónica de Navarra, culmina su temporada con el Requiem de Verdi, su titular Ernest Martínez Izquierdo y Ewa Podles. (21 y 22/VI. Pamplona, Baluarte).
Julio. El mes de Fleming y Domingo
El Liceo ha previsto un reparto de lujo para una ópera inhabitual en el mundo español,Thaïs de Massenet. Encabezado por Renée Fleming, José Bros y Thomas Hampson, tiene nada menos que a Sir Andrew Davis a la batuta. (1, 2 y 3/VI. Madrid, Auditorio Nacional, Ciclo ONE).
Los recitales de Plácido Domingo son contadísimos, acontecimientos como pocos. El tenor madrileño no ha querido faltar a su encuentro vocal anual con su ciudad natal, en un concierto dirigido por López Cobos, haciendo un hueco entre las representaciones en las que dirigirá Madama Butterfly. (21/VII. Pamplona, Madrid, Teatro Real).
Padres filológicos
Cada vez resulta más común que nuestras orquestas inviten a grandes referencias de la interpretación historicista a hacerse cargo de programas poco relacionados con el barroco y el clasicismo. Es el caso del clavecinista y director Christopher Hogwood (abajo en la foto), fundador de la célebre Academy of Ancient Music, que visitará la ONE, la Filarmónica de Gran Canaria y la Ciudad de Granada con obras de Haydn, Beethoven, Mendelssohn y Dvorak. Hará lo propio el también barroco Philippe Herreweghe, fundador de La Chapelle Royale y la Orchestre des Champs Elysées, que visita el podio de la ONE con la Octava de Mahler.
Nuevas batutas Dos formaciones españolas han elegido como nuevos titulares a nombres asiáticos. La primera en hacerlo, el 20 de octubre, será la Orquesta de Barcelona que espera la llegada del maestro Eiji Oue (1957), en la imagen superior. El que fuera, sin demasiada fortuna, el primer director japonés en bajar al foso del Festival de Bayreuth fue alumno de Bernstein, y en la actualidad es titular de la Orquesta de la NDR de Hannover y goza de un notable prestigio en su país. La Sinfónica de Tenerife hará lo propio de la mano de Lü Jia (abajo), nacido en Shanghai en 1964, a partir del año próximo y tras la salida de Victor Pablo Pérez. Asiduo a los escenario italianos, donde ha desarrollado buena parte de su carrera, es el principal director invitado de la Sinfonica G. Verdi de Milán.
Voces en concierto Cada vez se prodigan más los ciclos de “grandes voces” que traen a nuestras salas a los más reconocidos, modas incluidas, cantantes del momento. Si bien se nos priva de la “emoción” de la escena, habitat natural del artista, resultan una buena ocasión para escuchar a personalidades que raramente recalan para hacer ópera en nuestros teatros. Es el caso de la mezzo checa Magdalena Kozenà, que, especializada sobre todo en el barroco, viene a España a presentar su último disco dedicado a Mozart (21/10, San Sebastián; 22/10, Barcelona, 13/02, Teatro de la Zarzuela). También resulta una rareza el poder disfrutar de Plácido Domingo, paradigma de veteranía y salud vocal, en un concierto. Cantará en el Teatro Real al lado de la Sinfónica de Madrid el 25 de julio. A la indudable calidad de su voz, se suma el morbo que despierta la vuelta al coliseo madrileño de la superdiva rumana Angela Gheorghiu (20/05). Tampoco habría que perderse el recital de la soprano Edita Gruberova, el 25 de febero, junto a la Sinfónica Ciudad de Oviedo.
Orquesta 10 Josep Pons, actual titular de la Orquesta Nacional, ya dio muestras durante sus diez años al frente deGranada de que es posible, con imaginación y trabajo, convertir la música en un importante dinamizador cultural. Sus propuestas para el nuevo ciclo de la ONE se asientan en un proyecto en el que caben muchas músicas, desde el jazz al flamenco, pasando por el tango. Alrededor del elemento temático del personaje de Fausto, se escucharán un buen número de obras relacionadoas con el mito. Al servicio del gran sinfonismo romántico y posromántico estará una importante nómina de directores y solistas, más que nunca, de primera línea.
La locura Shostakovich-Rachmaninov El próximo día 25 de este mes se celebran los 100 años del nacimiento de Dmitri Shostakovich, uno de los más grandes compositores rusos del siglo pasado y heredero de la mejor tradición romántica. Junto a un sinfín de reediciones discográficas y libros sobre su vida y obra, serán sus creaciones las que dominen buena parte de las programaciones nacionales. Al margen de sus Sinfonías, prácticamente presentes en todos los ciclos sinfónicos de nuestras geografía, destacan su Concierto para piano, trompeta y cuerda (Ciudad de Granada), la Ejecución de Stepan Razin y las suites Hamlet y El tábao, en la Sinfónica de Galicia. Otro músico ruso con un increíble peso en este curso será Sergei Rachmaninov y, en especial, sus Conciertos para piano. Granada le dedica un miniciclo, con los cuatro que escribió, pero rara es la orquesta, propia o foránea, que no lo incluye, desde Santa Cruz de Tenerife a Oviedo, en lo que parece ser una “Rachmaninovmanía”.
El Cultural