Las obras sinfónico-corales y los clásicos del siglo XX, ejes del próximo curso de la OBC
5/4/2006 |
En la lista de invitados para la próxima temporada de la orquesta barcelonesa figuran Misha Maisky, Montserrat Caballé, Elisabeth Leonskaja, Michel Camilo o Vladimir Fedoseyev.
Una renovada apuesta por los clásicos de la primera mitad del siglo XX - Shostakovich, Stravinsky, Geshwin, Falla, Prokofiev. Sibelius...- y una nutrida presencia de grandes obras sinfónico-corales serán los ejes centrales de la próxima temporada en el Auditori de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC), que estará también marcada por la ya anunciada incorporación del japonés Eiji Oue como nuevo director titular de la formación tras la salida el próximo julio de Ernest Martínez Izquierdo.
El relevo en la dirección ha tenido como resultado que la próxima sea una temporada "de transición y de equipo, ya que los directores invitados han tenido más peso en su confección del habitual", afirma Joan Oller, director general de la OBC. Así, Oue ha decidido sólo los cinco programas que él dirigirá, que incluyen la Quinta de Mahler y sus Kindertotenlieder - con la contralto Nathalie Stutzmann-, el Concierto para violín de Szymanovsky - con Frank Peter Zimmermann- o la Octava de Beethoven. Martínez Izquierdo pasa a ser principal director invitado junto a Franz-Paul Decker. Entre los directores invitados cabe destacar a Vladimir Fedoseyev - prestigiosa batuta rusa que debutará con la OBC-, Libor Pesek, Jesús López Cobos, Robert King o Paul Goodwin. Christian Zacharias volverá a dirigir el Festival Mozart.
Por su parte, entre los solistas invitados destacan, además de los mencionados Zimmermann y Stutzmann, los pianistas Elisabeth Leonskaja, Joaquín Achúcarro y Michel Camilo, el chelista Misha Maisky, el violinista Nicolaj Znaider o las cantantes Ewa Podles y Montserrat Caballé. Aunque la soprano barcelonesa ha actuado en alguna ocasión con la OBC, ésta será la primera vez que lo haga en su temporada.
Entre las obras sinfónico-corales que jalonarán la próxima temporada, que se interpretarán con el concurso de diversos coros, figuran piezas conocidas y otras bastante inhabituales: Nänie de Brahms, el Oratorio de Navidad de Bach, la Missa in tempore belli de Haydn, Dona Nobis pacem de Vaughan Williams, The Musicmakers de Elgar - al que se dedica un programa monográfico por su 150. º aniversario- o El càntic del càntics de Ricard Lamote de Grignon. Esta última, que permanece sin estrenar desde su creación en 1962, conformará también uno de los varios discos que la orquesta grabará la próxima temporada, entre los que figura uno protagonizado por Josep Carreras y dirigido por David Giménez, un monográfico dedicado a Benet Casablancas, otro al Réquiem de Xavier Benguerel o una nueva grabación de El giravolt de maig de Toldrá.
La música de la segunda mitad del siglo XX y actual estará representada con obras de Takemitsu, Dutilleux, Saarihao o Harvey, y con estrenos también de piezas de autores locales como Mestres Quadreny (pieza de encargo en homenaje a Picasso), Bernat Vivancos, Agustí Charles o Rodríguez Picó.
La temporada de la OBC contará con cuatro orquestas invitadas: Orquesta Clásica de Bonn, ONE, Orquesta de l´Ille de France y Orquesta de Santa Cecilia. La OBC devolverá la visita a las tres últimas, actuando, por tanto, en Madrid, París y Roma.
Marino Rodríguez
La Vanguardia