ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Rafael Nebot: “El Festival se ha convertido en una necesidad social”

2/1/2003 |

 

Rafael Nebot es un gestor curtido, melómano entusiasta y wagneriano convencido que no duda al confesar que su sueño “es presentar un Tristán dirigido por Carlos Kleiber”. Habla del Festival de Música de Canarias, que dirige desde su fundación, con la sensatez de un gestor que sabe lo que tiene entre manos. No quiere jugar a valorar lo mejor de la actual edición, “siempre supone un agravio comparativo hacia los artistas: es más lógico que sea el público y la crítica quienes valoren la calidad de esta edición”. No elude destacar algunas citas “importantes”, como son el estreno absoluto de Hoch-Zeiten, de Stockhausen, obra encargo del festival o las interpretaciones integrales de las sinfonías de Schumann y Brahms, “servidas por unos intérpretes de solvencia tan indudable como son Barenboim y Chailly”. Tampoco olvida Nebot la culminación de la Tetralogía wagneriana, “el proyecto más importante que ha abordado el Festival desde su origen”.

El director comenta con satisfacción cómo el certamen se ha convertido en una “especie de necesidad social”, demandada por todo el mundo, que se ha implantado en la vida ciudadana de las dos capitales canarias. Cuenta cómo se ha conseguido ofrecer en las islas el gran sinfonismo centroeuropeo, así como potenciar la imagen de Canarias “para prestigiarla por algo que fuera distinto al sol y la playa” y crear un público adepto a la mejor música. Sin embargo, no oculta el fracaso “en la captación de un público distinto al que hasta ahora venía al archipiélago”. Nebot alude a una razón de peso en la no consecución de este objetivo: “La decidida respuesta de los canarios al inicio del festival, que nos dejó realmente sin espacio para aceptar público de fuera”.

Pero este panorama ha cambiado sustancialmente con la puesta en marcha de los dos nuevos y espaciosos auditorios, de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, que abrirá sus puertas el próximo mes de septiembre. “Estos espacios escénicos establecen una nueva realidad y requieren nuevos planteamientos”.

Apuesta contemporánea
Una de las características que siempre ha definido el Festival de Canarias es su decidido compromiso con la contemporaneidad. En la nómina de compositores vinculados al festival figuran, junto a muchos nombres españoles, otros tan prestigiosos como Berio, Gubaidulina, Henze, Pärt, Rhim, Stockhausen... “Seguiremos la línea de promover encargos y estrenos porque da razón de ser a un certamen de este tipo”. Además de los españoles, “de aquí al año 2007 estrenaremos encargos de Aribert Reimann, Péter Eötvös, Magnus Lindberg y Thomas Adès”.

Para Nebot, el programador ha de mantener un “perfecto equilibrio”entre la real aportación musical del festival y los gustos del público. “Hace cuatro años quizá incluimos demasiadas obras contemporáneas, lo que provocó una crisis en la respuesta popular. Asumo plenamente la responsabilidad de este, entre comillas, ‘error’. Porque un festival sin respuesta del público no tiene ningún sentido”.

Justo Romero
elcultural.es

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet