ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

El Met pone fin a su larga sequía de estrenos con la ópera 'An american tragedy'

7/12/2005 |

 

La crítica cuestiona al Metropolitan de Nueva York por haber estrenado sólo cuatro nuevas óperas en 34 años y le anima a "saltar al siglo XXI, ya que se ha perdido gran parte del XX"

Es la catedral de la ópera estadounidense y acoge més de doscientas representaciones cada año. Sin embargo, el Metropolitan Opera sólo ha estrenado cuatro nuevas obras en los últimos 34 años, y únicamente treinta desde su inauguración en 1883. Por eso es noticia el estreno mundial de An american tragedy,la nueva ópera del compositor estadounidense Tobias Picker, basada en la novela negra de Theodor Dreiser de 1925.

La obra es la primera que se estrena en el Met desde el Great Gatsby de John Harbison en 1999. La nueva ópera tuvo su première el pasado viernes y seguirá en cartelera hasta finales de diciembre. James Levine, el veterano director del Metropolitan que dirige ahora también la Orquesta Sinfónica de Boston, encargó la pieza hace más de ocho años, lo que da una idea de la seriedad con la que el Metropolitan se planteó el proyecto. En los años noventa el teatro estrenó también Ghosts of Versailles de John Corigliano y Voyages de Philip Glass.

"Pese a ser un coso operístico de un prestigio internacional tan importante, el Metropolitan ha tenido una historia imperdonablemente tímida en lo concerniente a encargar nuevas obras", escribió el lunes Anthony Tommasini, crítico del New York Times,en un artículo muy duro con el Met. Mark Swed, de Los Angeles Times, animó al nuevo director, Peter Gelb (que tomará las riendas del Met el año próximo), a encargar más obras nuevas "y saltar al siglo XXI porque se ha perdido gran parte del XX".

Pero el conservadurismo del Met es tan perdonable o no como el conservadurismo de su público, y el pasado viernes hubo numerosos asientos vacíos en el auditorio. El Metropolitan se llena cuando presenta obras como Carmen o Rigoletto,que alternarán con An american tragedy hasta finales de mes. En la representación de Le nozze di Figaro de Mozart la semana pasada el teatro estaba lleno de espectadores cuya edad media rondaba los 60 años. Alguno se quejaba entre bostezos de que incluso la ópera de Mozart "es demasiado larga, oye".

Pese a contar con un presupuesto muy inferior, la Ópera de Nueva York, ubicada en el auditorio colindante del Lincoln Center, estrena más óperas nuevas que el Met. Concretamente ha presentado desde 1971 once estrenos mundiales, el último en el 2004: Haroun and the sea of stories de Wuorinen. Este teatro presentó, antes que su vecino rico, obras como El amor de las tres naranjas de Prokofiev (recibida con abucheos) o Wozzeck de Berg, y sigue ofreciendo un programa bastante más arriesgado. Otros auditorios como la Brooklyn Academy of Music y el teatro Miller tienen públicos más jóvenes y más atrevidos y ello se nota en la programación.

La ópera de Tobias Picker está precisamente pensada para tratar de corregir el conservadurismo del público. Es mucho más asequible que otras óperas modernas, como por ejemplo Doctor Atomic,la nueva pieza de John Adams que llenó la Ópera de San Francisco el mes pasado. Picker ha rechazado la atonalidad de su juventud y ha escrito, en colaboración con la libretista Gene Scheer, una ópera de contenido dramático y de formas bastante tradicionales (incluye arias y duetos clásicos).

Especializado en obra sinfónica de orquesta de cámara, Picker ha popularizado su música en los últimos años. De An american tragedy declaró que podría ser una obra de Broadway, aunque probablemente esta afirmación contenía una dosis de marketing. La crítica, por lo general, ha calificado la nueva obra como competente, pero nada rompedora.

Como la versión cinematográfica de la novela (Un lugar en el sol,de 1951, con Montgomery Clift y Elizabeth Taylor), la ópera cuenta la historia - basada en un caso real- de Chester Griffiths, un trepa social ejecutado por asesinar a su novia obrera embarazada porque había logrado seducir a una burguesa (curiosamente, la historia recuerda a Matchpoint,la última película de Woody Allen, que se estrena en Nueva York este mes y cuya banda sonora es ópera italiana).

El barítono Nathan Gunn y Patricia Racette interpretan a la pareja protagonista.

Andy Robinson
La Vanguardia

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet