ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Kupfer monta con algunos retoques su «Tetralogía» berlinesa en el Liceu

22/5/2003 |

 

La coyuntura política y social marca la producción que Harry Kupfer montó en Bayreuth y que replanteó en Berlín. Ahora las integra en una «versión Barcelona»

BARCELONA. Cuando en 1988 Harry Kupfer estrenaba su esperada versión de la «Tetralogía» wagneriana en el marco de los Festivales de Bayreuth, el impacto del terrible accidente de Chernobyl producido dos años antes conmovía al mundo entero. Kupfer, uno de los padres de la dramaturgia operística contemporánea, decidió incorporar esa realidad a su visión «como una metáfora de la destrucción del mundo», según sus propias palabras, aspecto que profundizó al plantearse una nueva «Tetralogía» para la Staatsoper Unter den Linden de Berlín. Ahora, cuando el Gran Teatro del Liceo ha apostado por la versión berlinesa alquilándola para esta nueva propuesta del ciclo en la capital catalana (que regresa después de medio siglo y en dos temporadas consecutivas), el propio Kupfer ha decidido venir a montarla aprovechando para «introducir ciertos retoques», afirmó el director.

«Me habría gustado idear una producción nueva para el Liceo aprovechando el rico material que nos brinda la actual situación política internacional, pero las circunstancias son estas y, como no se ha podido hacer algo nuevo, he incorporado aspectos de esta coyuntura», puntualizaba ayer Harry Kupfer. «La situación política, la invasión militar y la actividad terrorista están presentes en los personajes, en sus relaciones y en la ambición por el poder. Wagner mantuvo la simbología de la lucha por el poder; ahora podría relacionarse con los pozos de petróleo».

Harry Kupfer, según explicó, ha trabajado en la «Tetralogía» -«El anillo del Nibelungo», compuesto de un prólogo («El oro del Rin»), y de tres jornadas («La Valquiria», «Sigfrido» y «El ocaso de los dioses»)- durante toda su vida, pero sólo en 1988 pudo poner en escena sus reflexiones. «Antes de Bay-reuth ideamos un «Anillo» para la Staasoper de Viena, pero no gustó porque la consideraron poco conservador». En el Festival de Bayreuth, la propuesta de Kupfer era «un paseo por la historia, desde el principio hasta Cherno-byl. En Berlín el paseo se convirtió en la casa de la historia. No se desterraba Chernobyl, pero era un episodio superado. Entonces intentamos plantear la destrucción del mundo de una manera más radical todavía».

El Liceo no ha querido ofrecer el ciclo completo para no cansar a la gran cantidad de público nuevo y por la complejidad técnica que representan nueve ciclos completos para los más de 23.000 abonados; por ello, de «El oro del Rin» se ofrecerán, a partir del lunes, nueve funciones, y de «La valquiria» diez, títulos que se alternarán hasta el 7 de julio. Plantearse en una misma temporada otra veintena de funciones es un imposible desde el punto de vista artístico, sencillamente porque no se pueden reclutar repartos alternativos para el prólogo y las tres jornadas.

Bertrand de Billy, director musical del Liceo, que estará en el podio durante todo este «tour de force», resaltó que este proyecto, «es un reto técnico para la orquesta, pero ahora estamos preparados para afrontarlo; incluso hemos estado trabajando todo desde el punto de vista de la dramaturgia. Los músicos tiene que tener una idea global de todo el ciclo».

Pablo Meléndez-Haddad
Abc

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet