ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

El concierto de Año Nuevo, otra vez con Harnoncourt, homenajea al este europeo

31/12/2002 |

 

El concierto de Año Nuevo del 2003, de nuevo dirigido por Nikolaus Harnoncourt en plena ampliación de la UE, mira hacia los países del este europeo y hacia la ciudad tal vez más europea de Rusia, San Petersburgo, que celebra el 300.º aniversario de su fundación.

Este año el concierto será transmitido por una cuarentena de televisiones a 65 países bajo la realización de Brian Large, ganador de dos premios Emmy de televisión.

Siete obras jamás interpretadas en el célebre concierto que la Filarmónica de Viena ofrece cada 1 de enero pretenden aportar algo nuevo, aunque Harnoncourt dice que para él sólo hay “primeras veces” y espera de la orquesta que incluso en el “Danubio azul” muestre el entusiasmo de un estreno.

Las “Danzas húngaras” números 5 y 6 de Johannes Brahms, por primera vez en el programa, se basan en el folclore auténtico húngaro y no son meras invenciones inspiradas en el ambiente popular de ese país, como sucede en el caso de los “Danzas eslavas” de Antonin Dvorak, explica el experto vienés Franz Mailer, que asesora la preparación del programa del concierto.

El ballet del teatro Mariinski de San Petersburgo, antes Kirov, con la colaboración de uno de los más destacados coreógrafos rusos, Boris Eifman, interpretará el “Vals de las canciones de la coronación” de Johann Strauss para rendir homenaje a la ciudad rusa fundada en 1703 por el zar Pedro el Grande.

El teatro Mariinski, fundado en la primera mitad del siglo XVIII, es uno de los más prestigiosos del mundo en el campo del ballet, y en el se estrenaron obras como “El lago de los cisnes” o “Cascanueces” y crecieron mitos del ballet como Vaslav Nijinsky y Rudolf Nureyev.

La grabación audiovisual que acompañará este vals creado por Strauss con motivo de la coronación del zar Alejandro II y la nueva zarina María Alexandrovna cuenta una pequeña historia sobre el compositor y su amor ruso, Olga, que parece corresponder a hechos históricos. Johann Strauss hijo pasó once temporadas en Rusia, donde dirigió conciertos durante cinco o seis meses y compuso entre 50 y 60 obras, a las que a veces dio otros nombres cuando los presentó en Viena.

Nikolaus Harnoncourt dirigió por primera vez el concierto de Año Nuevo el año pasado. El director obtuvo el premio Amadeus de música por su trabajo, y la grabación discográfica del concierto fue un récord de ventas.

En alusión a la aparente ligereza y facilidad de interpretación por la que resaltan los valses de Johann Strauss, Harnoncourt ha señalado que “a veces, lo que parece fácil es de lo más difícil, por eso los payasos son los que más a fondo tienen que prepararse”.

El programa incluye también un gesto de reverencia hacia el país que preside a la Unión Europea en la primera mitad de 2003, Grecia, a la que se dedica la “Polca de los helenos” de Johann Strauss, que contará con una coreografía de Renato Zanell que interpretan cinco bailarines en un parque del núcleo histórico de Viena. La “Scherzpolka” (“Polca de las burlas”) llevará al espectador a los juegos acuáticos del palacio de Hellbrunn, en Salzburgo, mientras el “Chinesergalopp” (“Galope de los chinos”) se acompañará con imágenes de las habitaciones al estilo chino de los Habsburgo en el palacio de verano de Schönbrunn.

El vals “Danubio Azul”, en contra de lo usual, no será bailado por el ballet de la Ópera de Viena, sino que se acompañará con una grabación del barco de vapor de ruedas más antiguo que todavía circula por el Danubio.

La ciudad de Graz, capital europea de la cultura en el 2003 y hermanada con San Petersburgo, es el escenario del filme que se mostrará en la pausa: cinco jóvenes que simbolizan los cinco continentes muestran la capital de Estiria entre músicas relacionadas de alguna manera con esta región austriaca.

Para el director general de la Orquesta Filarmónica de Viena, Clemens Hellsberg, el vals puede tender puentes porque en su mezcla única de optimismo y melancolía es comprendido por todos en el Año Nuevo, momento de hacer un balance del pasado y mirar simultáneamente hacia el futuro.


La Vanguardia

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet