Festivales de verano
3/6/2005 |
Recorrido por las diez citas de la temporada estival.
Las programaciones de los festivales de verano se han convertido en un escaparate donde cada vez resulta más difícil competir en originalidad con los espectáculos de las temporadas de invierno. Pese a la falta de riesgo, El Cultural ha hecho un recorrido cronológico por las diez propuestas nacionales y extranjeras más atractivas. Son un avance de lo que vendrá las próximas semanas y que incluye el debut en Bayreuth del director japonés Eiji Oue con Tristán; la presencia de nuestro Cuarteto Casals en Salzburgo, el inicio de la Tetralogía de Wagner y el recital de Fleming en Santander; el maratón Zacharias en San Sebastián o la omnipresencia de Barenboim en Granada y Peralada.
Granada
Del 25-6 al 10-7
www.granadafestival.org
Un argumento básico: el cuarto centenario del Quijote, bien servido en un ciclo que recorre todo el certamen como una espina dorsal y que lleva el nombre de “Las mañanas de Don Quijote”, que cuenta con la participación de la Akademie für Alte Musik de Berlín, The Sixteen, la Orquesta Barroca de Sevilla y Armoniosi Concerti. La compañía de Rafael Amargo presenta El sueño de Don Quijote y el Teatro del Generalife se reabre con el Tricornio y Café de Chinitas, con los telones de Dalí. Se cuenta con tres grandes orquestas: la Philharmonia, con Saraste, London Symphony, con Colin Davis y Staatskapelle de Berlín, con Daniel Barenboim (en la imagen). Hay que destacar las actuaciones de Alfred Brendel, Cuarteto de Tokio, Violeta Urmana, Kremerata Baltica y Javier Perianes; y un espectáculo titulado Sonetos del amor oscuro. Cripta sonora para Luigi Nono, con música –en la que entra el cante jondo– de Mauricio Sotelo.
Aix-en-Provence
Del 8-6 al 30-7
www.festival-aix.com
La ópera Julie del belga Philippe Boesmans centra la atención de la cita francesa que convoca para dirigir el delicado montaje (en la imagen) deLuc Bondy al titular de La Moneda de bruselas, Kazushi Ono. El cineasta Patrice Chereau trae de nuevo su propuesta para el Così mozartiano que será conducido por Daniel Harding. En el reparto figuran dos veteranos (Bonney y Raimondi) al lado de los noveles Marie Wall y el tenor Shawn Mathey. Del de Salzburgo se escuchará también su Clemenza di Tito, al mando de Paul Daniels y Lukas Hemleb. El cartellone lo completa un Barbero de Sevilla con Daniele Gatti al frente de un reparto solvente (Luigi Petroni, Peter Mattei, Ildar Abdrazakov y Camilla Tilling) y la reposición de la ópera de Britten Otra vuelta de tuerca, que de nuevo trae a Ono al podium y que contará con la versátil Mireille Delunsch en el papel de la Gobernanta.
Peralada
Del 9-7 al 20-8
www.festivalperalada.com
El de Peralada sigue siendo, en su décimonovena edición, un festival interdisciplinar. Dentro de lo operístico se programan La traviata, en una producción de las Juventudes Musicales de Alemania, y Salomé de Strauss, en montaje de la Ópera Nacional de Polonia. Se estrena una ópera para niños de ese francotirador que es Albert García Demestres. La zarzuela tiene su sitio: La verbena de la Paloma, en la producción de Comediants (en la imagen), y La eterna canción de Sorozábal, en la del Español de Madrid. Recitales de canto de Guleghina, Aragall, Pons, Van Dam y Hendricks. Alguna cosa apreciable en lo sinfónico: Maazel, con la Filarmónica Arturo Toscanini, Martínez Izquierdo con su OBC y el Donostiarra, Barenboim con la multirracial West-East Divan Orchestra o López Cobos y la Sinfónica de Madrid. Presencia del ballet de Martha Graham con sus históricas coreografías y el espectáculo El pianista, inspirado en la novela de Vázquez Montalbán.
Bayreuth
Del 25-7 al 28-8
www.bayreuther-festspiele.de
La ópera de las óperas, Tristán e Isolda, cuenta en este verano con nueva producción en Bayreuth. Muy alto le ha puesto el techo el montaje realizado en la Bastilla de París. Pero los mimbres, al menos, son interesantes. Sobre todo el director de escena, Christoph Marthaler, un hombre capaz de superar cualquier tipo de arenas movedizas. En el foso, Bayreuth se abre a las batutas asiáticas, con Eiji Oue al frente. Los solistas, dos voces más que estimables, el tenor Robert Dean Smith, que acaba de visitar el Teatro Real, y la soprano Nina Stemme que viene de afrontar Jenufa en el Liceo. Junto a ellos la impactante voz de Petra Lang. Vuelve en esta edición el controvertido Parsifal de Christoph Schligensief (en la imagen), una nueva ocasión de saborear el buen hacer de Pierre Boulez con la excelente Kundry de Michelle de Young. Christian Thielemann regresa con su peculiar, y fascinante, versión de Tannhäuser del cineasta francés Philippe Arlaud; Peter Schneider recrea el Lohengrin de Keith Warner, y Marc Albrecht, El holandés errante.
Salzburgo
Del 25-7 al 31-8
www.salzburgfestival.at
El director artístico del Festival austríaco, Peter Ruzica, culmina este año su proyecto de recuperar obras y autores marginados por los nazis y programa la ópera Los señalados de Franz Schreker, con libreto del propio compositor, recuperado en las últimas décadas, y que requiere 33 personajes y una masa orquestal de 120 músicos (la Deutsche Symphonie de Berlín). Por su parte, el autor de la Tetralogía madrileña, Willy Decker, firma una nueva lectura de La Traviata dirigida en lo musical por Carlo Rizzi con estrellas de hoy: Rolando Villazón, Thomas Hampson y Anna Nebretko. De Mozart, siempre protagonista, se escuchará la reposición del montaje de los hermanos Hermann del Così (en la foto), y dos nuevas producciones: una de La flauta mágica, a cargo de Graham Vick y con Riccardo Muti en el foso, y una segunda de Mitridate re di Ponto, con dirección de Marc Minkowski y escena de Günter Krämer. Además, los conjuntos del Teatro Kirov, con Valeri Gergiev al frente, se harán cargo de Mazeppa de Chaikovski, y se brindará una Alceste en versión concierto dirigida por Ivor Bolton y con Anna Caterina Antonacci como protagonista. Destacar en el apartado camerístico el debut de nuestro Cuarteto Casals con obras de Arriaga, Shostakovich y Shubert.
Santander
Del 31-7 al 31-8
www.festivalsantander.com
Los conciertos en marcos históricos y los estrenos de músicos españoles continúan siendo una de las señas de identidad. Se hinca el diente a la Tetralogía wagneriana, en el marco escénico más bien angosto de la Sala Argenta. Se ofrecen los dos títulos iniciales, El oro del Rin y La walkiria, en una producción del Festival del Tirol (en la foto, escena de La Walkiria), en el que se mueve un director apreciable y activo, como Gustav Kuhn (existe una grabación de la primera obra). Hay ballet del bueno, con la compañía de Hong Kong –los espectáculos Turandot y El último emperador, y del Eifman de san Petersburgo con Ana Karerina y Don Juan y Moliere–, recitales de Roberto Scandiuzzi y la famosa soprano norteamericana Renée Fleming, conciertos de la Sinfónica de Madrid con Jesús López Cobos junto al pianista Michel Camilo, de Les Arts Florissants con William Christie y de la Philharmonia de Londres con James Conlon. Se anuncian, sin que se aclare cuáles, algunos actos en el aniversario del Quijote y con motivo del centenario de Ernesto Halffter.
San Sebastián
Del 4-8 al 3-9
www.quincenamusical.com
La ópera ocupa un buen espacio: Madama Butterfly en la vistosa puesta en escena (en la imagen) de Lindsay Kemp y versión de concierto de Fidelio de Beethoven. Importancia especial de las tres sesiones gobernadas desde el teclado por Christian Zacharias, con los cinco Conciertos para piano de Beethoven. El gran sinfonismo está en la Sinfónica de Galicia (Octava de Mahler), Nacional de España, Nacional de Rusia, Sinfónica de Bilbao (Réquiem guerrero de Britten), Gustav Mahler Jugendorchester… William Christie y sus Arts Florissants encabezan una buena selección de música antigua: La Trulla de Bozes, Fabio Bonizzoni, Vox Suavis. Recitales del tenor José Bros y el pianista Grigori Sokolov. En el ámbito de la música más reciente tenemos al violista Garth Nox, Taller Instrumental de Musikene, Ensemble Wiener Collage (estreno de Lauzirika), conjunto de saxofones Marie-Bernadette Charrier (estrenos de Parra y Havel), Conjunto Ibérico de violonchelos de Elías Arizcuren (75 años del creador Luis de Pablo).
Pésaro
Del 8-8 al 22-8
www.rossinioperafestival.it
Tres títulos centran la atención del Festival Rossini que acoge desde hace XXVI ediciones la ciudad de Pésaro. Vuelve a programarse –ausente desde hace tres lustros del cartellone– la ópera Bianca e Falliero en una nueva producción de Jean-Louis Martinoty y con dirección de Renato Palumbo, al frente de la Sinfónica de Galicia. La mezzo Daniela Barcellona, la navarra María Bayo –que también ofrece un recital– y el tenor Francisco Melli encabezan el reparto. Le seguirá la reposición del delirante montaje de Dario Fo de La Gazzeta, con Antonello Alemandi con, de nuevo, el conjunto coruñés. El caricato Bruno Praticó repite como Don Pomponio, y le acompañan Cinzia Forte, Lorenzo Regazzo y el español José Manuel Zapata. Otro plato fuerte de la cita será la nueva propuesta escénica para El barbero de Sevilla de Luca Ronconi y con Danielle Gatti en el foso. La estrella peruana Juan Diego Flórez (en la imagen) promete volver a brillar en un personaje, el de Almaviva, que hoy hace como nadie. Bruno da Simone será Don Bartolo y Joyce di Donato –asimismo con un recital de belcanto– será Rosina. La parte religiosa corre a cargo de Aberto Zedda que dirigirá el Stabat Mater.
Lucerna
Del 11-8 al 17-9
www.lucernefestival.ch
No sólo por el número, cerca de cien propuestas, sino también por el despliegue de personalidades y artistas que lo visitan, el de Lucerna es quizás el más grande festival de conciertos del mundo. La Orquesta del Festival la conforman músicos de la Mahler Chamber Orchestra y solistas de primera fila: Natalia Gutman, Sabine Meyer o los cuartetos Alban Berg o el Hagen. Llevará a cabo cinco conciertos con su titular Claudio Abbado al frente y solistas de primera fila como Renée Fleming y Thomas Quasthoff. Cinco son las orquestas residentes de este año: nada menos que la de Cleveland, con Franz Welser-Möst, la Royal Concertgebouw, junto a su titular Mariss Jansons, la Filarmónica de New York, al lado de Lorin Maazel, la Filarmónica de Viena con Zubin Metha, Christoph Eschenbach y Daniele Gatti, y la Sinfónica de Chicago bajo el mando de Daniel Barenboim. Además figura la Filarmónica de Berlín con Simon Rattle (en la foto). Por su parte, Pierre Boulez se hará de nuevo cargo de la Academia del festival, con cuya orquesta ofrecerá tres actuaciones. Los “Artistas estrella” de este año son el citado Quastoff y el violinista hamburgués Christian Tetzlaff.
Edimburgo
Del 14-8 al 4-9
www.eif.co.uk
El festival escocés apuesta fuerte y estrena la políticamente atrevida –narra el secuestro del crucero Achille Lauro en 1985– La muerte de Klinghoffer del inglés John Adams (1947) que se dio a conocer hace dos décadas tras su Nixon en China. El reparto –donde figuran Jonathan Summers y Catherine Wyn-Rogers– estará dirigido por Edward Gardner en un montaje (en la foto) de Anthony Neilson. Le seguirá la opuesta comedia L’amour masqué de André Messager con un elenco francés guiado por Jean-Yves Ossonce. En versión de concierto se podrá escuchar La clemenza de Tito, con un cartel de lujo que incluye a Kozená y Bostridge; Adelaide di Borgogna de Rossini (con Massis, Larmore y Ford). Por su parte, Charles Mackerras se hará cargo del Zaire mozartiano y una Ariadna auf Naxos del olvidado Georg Brenda.
El Cultural