ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Un motor económico

20/5/2005 |

 

El Festival Mozart, prólogo de la actividad estival

El Festival Mozart viene a ser el prólogo de la actividad estival. Cuando las temporadas musicales decaen son los festivales los que toman el relevo y despiertan al público adormecido por el calor. Pero más allá de su valor cultural, hay que destacar también su peso económico, sobre todo en un mundo globalizado. Por otro lado, tal como señalaba el Foro Opera Europa, estos eventos tienen la capacidad de poner en el mapa internacional a ciudades pequeñas que, de otra manera, lo tendrían difícil. Los ejemplos de Wexford, en Irlanda, Pesaro, en Italia o Savonlinna, en Finlandia, están ampliamente contrastados por su presencia en los media.

No se puede olvidar que el Festival Mozart fue auspiciado por el alcalde de La Coruña no sólo como evento cultural sino también con la intención de potenciar la actividad económica de la ciudad, lo que explica que la planificación de sus programas se estructura en torno a los fines de semana. Para el agente Gonzalo Augusto Company, que ha sido miembro de la ejecutiva de la International Artist Managers’Association, los festivales pueden dividirse en dos tipos: “los que crean riqueza y atraen un público foráneao y los que se diseñan para consumo local. Depende en gran parte de su ambición y de sus presupuestos, así como de la publicidad. En España se descuida este último aspecto. A veces te enteras por casualidad de la existencia de un festival a menos de cien km”.

Un país turístico como España, está muy lejos de manejar presupuestos similares a los que se barajan en Europa. Aunque resulta difícil establecer cuál es el peso económico que una actividad de éstas genera, no parece difícil de imaginar lo que supondría la llegada de los 45 millones de euros de Salzburgo (150.000 habitantes), en una ciudad de similares dimensiones. Se sabe que el daño económico que supuso, sin ir más lejos, para la ciudad de Aix-en-Provence la anulación del festival de 2003, por las huelgas de sus trabajadores temporales, se cuantificó en 15 millones de euros, tres veces lo que percibe de subvención pública.

“En España no somos conscientes todavía de algo que en Europa han descubierto desde hace años: la importancia económica de los festivales”, afirma Gonzalo Gompany. “Nos falta ambición, la capacidad de invertir inicialmente para luego recuperarlo a través del taxi que te recoge en el aeropuerto o la tienda que te vende el souvenir. Sin olvidar agencias de viajes, aviones... El turismo musical mueve muchísimo dinero en el mundo”. Claro ejemplo es Peralada, que ha logrado codearse con ciudades como Santander, San Sebastián o Granada, precisamente gracias a la música. Sorprende que nuestro país, referente turístico, cuente apenas con la quinta parte de los festivales de Francia o Alemania.

Según han constatado estudios económicos realizados por el Festival de Bregenz (Austria), de cada euro que éste recibe del Estado, se mueven otros cuatro. Esto coincide con la afirmación de Bernard Foccroulle, director general de la Moneda de Bruselas, quien señala que “el programa de Amberes Capital Cultural Europea, produjo resultados económicos más de tres veces superiores a la inversión aportada por los poderes públicos”. En la Conferencia de Riga dedicada a la ópera, se señalaba que “un festival bien gerenciado, garantiza trabajo no sólo en aquellos empleos vinculados directamente, sino también en la hostelería y en el sector servicios”. Idéntica impresión mantiene Luis César Herrero, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid, cuando afirma que este tipo de turismo “ha pasado a ser uno de los sectores económicos más prometedores”.

Luis G. Iberni
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet