ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Bilbao a la hora de Beethoven

4/3/2005 |

 

El Teatro Arriaga y el Palacio Euskalduna acogen el Festival Musika-Música

La obra de Beethoven (y la de algunos de sus contemporáneos) será protagonista desde mañana en Bilbao. Los escenarios del Teatro Arriaga y del Palacio Euskalduna albergarán la cuarta edición del Festival Musika-Música, versión bilbaína de La folle journée de Nantes. Josep Colom, Juanjo Mena, Isabelle Faust y Frank Braley son algunos de sus protagonistas.

Desde el 4 de marzo, y hasta el 6, Ludwig van Beethoven y sus amigos desembarcarán junto al Nervión para protagonizar los más de setenta conciertos programados dentro de la cuarta edición del Festival Musika-Música, versión bilbaína del festival La folle journée (La loca jornada), que, parafraseando el título de la comedia de Beaumarchais que sirvió de base a la ópera de Mozart Las bodas de Fígaro, plantea tres días de locura en los que la música de un compositor o una época determinada es la protagonista absoluta. La idea nació hace ya más de una década, a instancias del director artístico René Martin, en la ciudad francesa de Nantes y que este año se exportará también a Lisboa y Tokio.

El festival, que está organizado por la Fundación Bilbao 700-III Millenium y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Vizcaya, se celebra simultáneamente en el Palacio Euskalduna y en el Teatro Arriaga de la capital vizcaína. Junto a la obra del coloso de Bonn se podrán escuchar también partituras de sus contemporáneos, desde nombres conocidos como Luigi Cherubini (“el más grande compositor, después de mí mismo”, según Beethoven) o Carl Maria von Weber, a otros mucho menos populares, como Johann Nepomuk Hummel –pianista y compositor austriaco, cuyo primer método de piano tuvo una enorme influencia sobre los primeros compositores románticos–, o el flautista o también pedagogo holandés Jan Willem Wilms, que constituyó un puente entre el clasicismo y el romanticismo.

Sala “Fidelio”
Como suele ser habitual, las diferentes salas en las que se desarrollan las actuaciones en el Palacio Euskalduna han sido bautizadas con nombres relativos al contexto. Así, podremos pasar del Auditorio “Waldstein” (el conde que fue protector e influyente amigo del sordo genial) a la Sala “Kreutzer” (el gran violinista francés, al que Beethoven dedicó su célebre Sonata op. 47), de la Sala “Brentano” (alusiva a Bettina Brentano, hermana del literato Clemens Brentano y embajadora de lujo en la relación entre Beethoven y Goethe, además de gran difusora, gracias a sus propios escritos, de la visión del músico que ha llegado a nosotros) a la Sala “Razumowsky” (el embajador de Rusia en Viena, gran entusiasta de la música y destinatario, entre otras obras, de los tres Cuartetos op. 59) o la Sala “Fidelio” (alusiva a la única ópera del autor alemán).

Algunos de los momentos culminantes prometen ser las interpretaciones de la Missa Solemnis por el Chorus Musicus de Colonia y Das Neue Orchester dirigidos por Christoph Spering, los Conciertos para piano por Boris Berezovski, Anne Queffélec y la Sinfonia Varsovia (que ofrece también varias de las sinfonías, al mando de Peter Csaba) o en versión para pianoforte con Andreas Staier y el Concerto Köln, las Sonatas para violín y piano por Isabelle Faust (que tocará también el Concierto para violín) y Alexander Melnikov, los tríos con piano por Régis Pasquier, Roland Pidoux y Jean-Claude Pennetier (que se encargarán del imponente Trío Archiduque) y el Trío Wanderer, las Variaciones Diabelli por el pianista Jean-François Heisser, los cuartetos de cuerda por los Quatuors Ébène, Aviv y Manfred, obras para mandolina por Philippe Pierlot o las sonatas Waldstein y Appassionata por Josep Colom (que anteriormente habrá tocado el Tercer concierto para piano).

Mena y la OSB
Entre las aportaciones locales hay que señalar la presencia de la Coral de Bilbao y la Orquesta Sinfónica de Bilbao, que, bajo la batuta de su director titular, Juanjo Mena, abordarán dos monumentales partituras: el Réquiem en memoria de Luis XVI de Cherubini y la Novena sinfonía de Beethoven, con Marta Ubieta, María José Suárez, Joan Cabero y Christoper Robertson como solistas vocales. El Teatro Arriaga albergará la integral de las sonatas beethovenianas a lo largo de nueve sesiones, en las que se alternarán los pianistas Frank Braley, Nicholas Angelich, Jean-Efflam Bavouzet, Claire Désert, Emmanuel Strosser y François-Frédéric Guy. Algunos de los temas previstos para los próximos años son el barroco inglés, Joseph Haydn y las escuelas nacionales checa y húngara.

Rafael Banús
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet