Directores de ópera se dan cita en el Palacio de las Artes de Valencia
13/3/2003 |
El coliseo contará con cuatro salas que permitirán la representación de espectáculos de ópera, teatro y danza e introducirá a Valencia en el circuito internacional
VALENCIA. Cuatro notas de «La Valquiria» de Richard Wagner en la voz de Plácido Domingo fueron las primeras que se oyeron en el Palacio de las Artes de Valencia. De esta forma, el tenor dio ayer «buenos augurios» al que será el coliseo más moderno y uno de los más grandes del mundo, y que abrirá sus puertas en el primer semestre de 2004.
El presidente de la Generalitat valenciana, José Luis Olivas, acompañado del arquitecto Santiago Calatrava, del director de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, y de la directora del Palacio, sirvieron de anfitriones a los asistentes del Primer Encuentro Internacional de Directores de Teatros de Ópera que ayer conocieron las instalaciones de este coliseo, que ya tiene finalizada toda la obra civil.
De la Washington Opera, a la Scala de Milán, pasando por la Bundestheater de Viena, la Sächsische Staatsoper de Dresde y Staatsoper de Munich; la Finnish National Opera de Helsinki, el Mariinsky Theatre de San Petesburgo, el Teatro Colón de Buenos Aires, la New National Theatre de Tokio, el Theatre Du Chatelet de Paris y la Nederlandse Opera de Amsterdan, los directores generales o artísticos se reunían por primera vez y aprovechaban la ocasión para firmar un convenio de colaboración para desarrollar producciones artísticas y para la formación de cantantes y actores.
«Te quedas con la boca abierta, es una obra maestra, una maravilla». Así de elocuente se mostraba el tenor Plácido Domingo, quien pidió flexibilidad en la fecha de inauguración del Palacio de las Artes, para asegurar su presencia. Para el tenor, la obra de Calatrava «aúna armonía estética, arquitectura, escultura, geometría y sensibilidad y todos los que amamos la música esperamos con ansia que este lugar abra sus puertas».
Por su parte, Santiago Calatrava no dudo ayer en afirmar que se trata de una de las obras más importantes de su carrera, «si no la más importante». Para el arquitecto valenciano se trata «de un edificio muy abierto y penetrable», con terrazas, balcones y jardines que será accesible al ciudadano, incluso aunque no vaya sólo para escuchar música, «y esto lo hace único en el mundo». En este sentido, mostró su agradecimiento a la Generalitat Valenciana por impulsar un proyecto con el que se ha dotado a la ciudad de unas instalaciones de vanguardia, «han tenido muy buen sentido, porque la música es parte inherente de Valencia, desde las raíces con la música más popular hasta la más sinfónica».
En la visita de ayer sólo faltaron los directores de los teatros de Sidney y Shangai que debido al clima político no pudieron viaja; y los del Teatro Real de Madrid y el Liceo de Barcelona, que no pudieron estar por problemas de agenda, aunque ambos ya conocen el Palacio de las Artes. El majestuoso edificio de Calatrava es el elemento de mayor tamaño de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
Luz Derqui
Abc