ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Julio César según Wernicke

24/7/2004 |

 

Haendel en el Gran Teatro del Liceo

El Gran Teatro del Liceo estrena mañana Giulio Cesare de Haendel, el último de los títulos de la temporada barcelonesa, que se podrá ver hasta el próximo día 29. La popular partitura, que vio la luz el 20 de febrero de 1724 en el King’s Theatre de Haymarket, con un buen número de los mejores divos del momento, reportó al compositor de Halle uno de los mayores éxitos de su carrera londinense. Cuenta con libreto de Nicola Francesco Haym, basado, a su vez, en uno anterior de Francesco Bussani para la ópera homónima de Antonio Sartorio. Éste narra las vicisitudes amorosas entre el avezado general romano y Cleopatra, y las intrigas de su hermano Tolomeo –protector en Egipto del derrotado Pompeyo, su esposa Cornelia y su hijo Sesto– para destronar a la legendaria reina. La quinta ópera destinada a la Royal Academy of Music –fundada en 1719 y cuya dirección ocupó Haendel– llega en el cuestionado montaje que, en coproducción con la Ópera de Basilea, estrenara hace tres temporadas en el Liceo el prematuramente desaparecido Herbert Wernicke, a quien el teatro catalán quiere rendir homenaje con esta reposición. Ahora, como entonces, se avisaba de que la obra había sido adaptada en “versión libre” por el imaginativo director de escena. El regista alemán realizó una serie de cortes no consignados de la obra, reescribió algunos recitativos e incorporó varias arias del mismo Handel procedentes de sus óperas Rinaldo, Orlando y Tolomeo. Todas costumbres habituales entre los compositores del barroco, Haendel incluido, pero cuya práctica por parte de directores musicales y de escena no deja de ser algo discutible. De hecho, Giulio Cesare es una de las óperas que más abusos han sufrido a manos de unos y de otros.

Por lo que al espectáculo se refiere, Wernicke concibió un bello espacio escénico dotado de numerosos elementos simbólicos como una inmensa piedra Rosetta –cuyo código permitió descifrar los primeros jeroglíficos– sobre el escenario; un espejo móvil por encima del mismo –que creaba, gracias a los reflejos de la luz, diferentes ámbitos–; o un cocodrilo, que simboliza Egipto y que acompañaba a los personajes durante toda la obra.

La parte musical estará en manos del joven director germano Michael Hofstetter, hábil en intentar reproducir con una orquesta moderna el sonido y la expresión del barroco, que guiará a un elenco encabezado por el contratenor Flavio Oliver –que sustituye a la anunciada Daniela Barcellona–, la Cleopatra de Elena de la Merced y la rotunda mezzo Ewa Podles en el papel de Cornelia. Completan el reparto David Menéndez, Maite Beaumont e Itxaro Mentxaka.

Carlos Forteza
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet