Festivales de verano
28/5/2004 |
Comienzan estos días los festivales musicales. Resulta cada vez más difícil diferenciar unos de otros, porque las orquestas y los artistas viajan frenéticamente, con lo que la ópera es el único vehículo capaz de recabar la atención mediática. Junto al Trovador de Edimburgo, el Ballo in maschera de San Sebastián, la Norma de Santander, o la Elisabetta de Pésaro, un nombre destaca por encima de todas la citas: el de Pierre Boulez, que vuelve, después de veinte años, a Bayreuth, en una nueva producción de Parsifal.
Granada
Del 18-6 al 4-7; Tel: 958 221 844
www.granadafestival.org
Habrá que ver qué hacen Les Comediants con La verbena de la Paloma de Bretón, aunque seguro que será una lectura fresca de una de las obras maestras del género chico (el boceto aparece en la imagen). Destaca la presencia de la Orquesta de París, con su titular, Christoph Eschenbach y, entre otras, la Sinfonía Lírica de Zemlinsky con un tándem de primera, Matthias Goerne y Melanie Diener. El siempre gran maestro que es Michael Gielen se pone al frente de la Orquesta local con obras de Beethoven y Dvorak. A no olvidar el encuentro fructífero entre María Bayo y Les Talens Lyriques de Christoph Rousset, con la zarzuela del XVIII como protagonista.
Bayreuth
Del 25-7 al 28-8, Tel: +49 921 78 78 0
www.bayreuther-festspiele.de
Aunque es una figura habitual de los festivales casi todos los años, sin duda este verano es el “gran”protagonista: Pierre Boulez (en la imagen) vuelve a Bayreuth. Mucho ha llovido desde su primera visita en 1966 con Parsifal –invitado por Wieland Wagner– y su posterior Tetralogía junto al polifacético Patrice Chéreau (desde 1976), en la celebración del centenario del Anillo. Los chuzos que cayeron en su momento han devenido aplausos. Son muchos, incluso, los que celebran su lectura wagneriana que, en alguna medida, ayudó a clarificar las densas texturas orquestales. Habrá que ver cómo su lectura de Parsifal , la última composición de Richard Wagner, ha evolucionado y si se entiende con el director de escena, Christoph Schlingensief, un nombre que levanta, a la par, impresiones encontradas. En el reparto vocal hay que destacar el debut de Endrik Wottrich, yerno del nietísimo Wolfgang Wagner, como Parsifal, y la aparición de Michelle DeYoung como Kundry. El resto del interés lo acaparará, inevitablemente, Christian Thielemann y su celebrado Tannhäuser y todavía más ahora que se marcha de Berlín. A no olvidar el Holandés errante de Claus Guth, con la solidez de Marc Albrecht en el foso.
Santander
Del 1-8 al 31-8. Tel: 942 223434
www.festival-int-santander.org
Mucho se espera del montaje de Dmitri Bertman, el excelente e imaginativo director del Teatro Helikon de Moscú, en su apuesta por una Norma (boceto en la imagen) que tendrá en el foso a la batuta, siempre cumplidora aunque poco inspirada, de Antonello Allemandi. Esta misma compañía presentará su brillante apuesta por El caso Makropoulos de Leos Janacek y, sobre todo, Pedro el Grande de André Grétry, un compositor casi desconocido. El apartado lírico se amplía con la gala a cargo de la soprano rumana Angela Gheorghiu, así como con los conciertos protagonizados por el Teatro Comunale de Bolonia, con Daniele Gatti al frente, en los que ofrecerán el Requiem de Verdi (con los solistas Miriam Gauci, Ildiko Komlosi, Roberto Aronica y Andrea Papi) y el de Brahms (junto a Eva Mei y Lucio Gallo). Sin olvidar a la Sinfónica de Berlín de Inbal y de la Filarmónica de Dresde y Frühbeck.
Lucerna
Del 14-8 al 15-9, Tel: +41 41 226 44 80
www.lucernefestival.ch
Con el motivo “Libertad” como referente, el festival suizo vuelve a exhibir ese despliegue inherente a uno de los festivales más lujuriosos –por la exhibición de personalidades y artistas que lo visitan– del mundo. Entre las rarezas se contará con una versión en concierto de Der Kaiser von Atlantis de Viktor Ullmann. Uno de los acontecimientos será la lectura que brindará Claudio Abbado del segundo acto de Tristán con Ben Heppner y Violeta Urmana y la Orquesta del Festival, así como los Cuatro últimos lieder de Strauss con Renée Fleming. El resto vendrá a cargo, como siempre, de las primeras falanges de Berlín, Amsterdam, Viena, Dresde, Oslo, San Petersburgo, Hamburgo, Munich, Milán y sus celebradas batutas. En el capítulo de solistas, la figura estrella es la del pianista Maurizio Pollini (en la imagen) que se repartirá entre clases y actuaciones.
San Sebastián
Del 5-8 al 6-9, Tel: 943 003 170
www.quincenamusical.com
La lírica se convierte, cosa rara en su historia, en la gran protagonista de la Quincena Musical Donostiarra. Sobre todo, con Un ballo in maschera de Verdi, dirigido por López Cobos en una producción procedente de la Ópera de Mannheim (en la imagen). Cuenta con un reparto de calidad encabezado por Francisco Casanova, Ana María Sánchez, Elena Zaremba y Ofelia Sala. Otro acontecimiento es la Elektra de Strauss, en versión concierto, que dirigirá el reputado Semion Bychkov a las fuerzas de la Sinfónica de la Radio de Colonia con la soprano Deborah Polaski en el rol principal. El omnipresente Juan Diego Flórez será estrella de la rossiniana La donna del Lago en versión concierto junto a Daniella Barcellona y Riccardo Frizza a la batuta. Atención merece el Romeo y Julieta de Prokofiev que dirigirá a la Filarmónica de Rótterdam su hasta ahora titular Valeri Gergiev. La Filarmónica de Londres viene con Vladimir Jurowski y Gilbert Varga dirigirá a la Sinfónica de Euskadi y al Orfeón Donostiarra en el Requiem alemán de Brahms.
Aix-en-Provence
Del 8-6 al 17-7, Tel: +33 442 17 34 00
www.festival-aix.com
El panorama francés está muy lejos de augurar un verano tranquilo. Si los trabajadores eventuales lo permiten –cosa nada clara hasta el momento a tenor de lo que ha pasado en el Festival de Cannes– Aix presentará algunas producciones del máximo interés, empezando por un Hércules de Haendel dirigido por William Christie y con montaje del siempre sabio Luc Bondy. También merecerá la atención mediática esa pequeña joya de Prokofiev que es El amor de las tres naranjas, en coproducción con el Real, con lectura de Philippe Calvario y que presentará a Tugan Sojiev en el foso. Entre las reposiciones hay que destacar La traviata que dirigirá esa figura en ascenso que es Daniel Harding, en la producción de Peter Mussbach y que tendrá a Mireille Delunsch como protagonista, así como El rapto en el serrallo (en la imagen), con un vital Marc Minkowski a la batuta, en una producción que se apoya en los decorados de Miquel Barceló. En el campo de los estrenos hay que recordar el de la ópera Hanjo, requerida por Aix al japonés Toshio Hosowaka, una figura cada vez más aplaudida internacionalmente, y que contará con dirección de Kazushi Ono, responsable musical de La Moneda de Bruselas que coproduce el espectáculo, y en realización escénica y coreográfica de Anne Teresa de Keersmaker.
Edimburgo
Del 15-8 al 5-9, Tel: +44 131 473 2001
www.www.eif.co.uk
Vuelve el hombre más comprometido de la escena española, Calixto Bieito, con su Trovador que levantará las pasiones que siempre le acompañan en Gran Bretaña. Hay que destacar el, un tanto tardío, estreno en el Reino Unido de la obra maestra de Nono, Al gran sole carico d’amore, un acontecimiento que llegará en manos de la Ópera de Hannover que, también, presentará su versión de Pélleas de Debussy con su titular, Shao Chia Lü en el foso, por cierto un nombre a tener en cuenta. Además estará el miniciclo dedicado a Weber que presentará en versión de concierto sus tres óperas mayores, Oberon, Euryanthe y El cazador furtivo dirigidas, respectivamente por Richard Armstrong, David Robertson y Charles Mackerras. La Scottish National Orchestra, dirigida por Leopold Hager, presentará Capriccio con Anne Sofie von Otter y Soile Isokoski.
Peralada
Del 10-7 al 18-8, Tel: 93 503 86 46
www.festivalperalada.com
El festival catalán por excelencia apuesta claramente por la ópera. Una de estreno 1714, Mön de Guerres, muy antibelicista, con libro de Albert Mestres y música de Mestres Quadreny junto a otros colegas. El Helikon de Moscú, también presente en Santander, mostrará El caso Makropoulos de Janácek y Madama Butterfly (en la imagen) vendrá en el montaje de Lyndsay Kemp presentado en Santander y Pamplona con Cristina Gallardo Domas, Roberto Aronica y el veterano Giorgio Zancanaro. Siempre es de agradecer la visita de la Orquesta Arturo Toscanini de Parma que exhibe a su laureado titular, Lorin Maazel con obras de Respighi y Dvorak. Muchos seguidores tienen tres artistas que exhibirán, a la par, arte y veteranía: Ute Lemper, Paco de Lucía y Ruggero Raimondi. Y, como curiosidad, Woody Allen que acude tocando el clarinete.
Salzburgo
Del 24-7 al 31-8, Tel: +43 662 8045 500
www.salzburgfestival.at
Vientos de crisis se ciernen sobre la ciudad de Mozart. Peter Ruzicka ha visto lo complicado que es llevar un buque como éste y ha anunciado que no renovará, con lo que todo serán golpes bajo mano entre apuestas mediáticas. Es un festival extraño donde, en general, sólo destacan las nuevas producciones de King Arthur de Purcell –con Isabel Rey a las órdenes de Nikolaus Harnoncourt y con un montaje de Jürgen Flimm – y de La ciudad muerta de Korngold en una coproducción con el Liceo, servida por la Filarmónica de Viena, Donald Runnicles a la batuta y con lectura de Willy Decker, que si tiene el día bueno puede hacer una gran versión. Entre los protagonistas, estarán Angela Denocke y Bo Skovhus.Hay que señalar también El caballero de la rosa de Strauss, con Semion Bichkov en el foso y un reparto en el que destacan Angelika Kirschlager y Adrianne Pieczonka. La producción es de Robert Carsen. De las reposiciones, merece destacarse la apuesta por el Così del matrimonio Herrmann (en la imagen), por mucho que el reparto resulte un tanto menguado con respecto a otras ocasiones. Regresará Cristóbal Halffter, para dirigir obras suyas.
Pésaro
Del 9-8 al 23-8, Tel: +39 721 3800294
www.rossinioperafestival.it
Desde la perspectiva española, levanta cierta expectación la presencia de Víctor Pablo Pérez y su orquesta gallega en el foso de Tancredi (en la imagen) –en la recuperación del montaje de Pier Luigi Pizzi – que, además, tendrá a dos ilustres protagonistas, Vesselina Kasarova y Patrizia Ciofi bien acompañadas de Gregory Kunde y Anna Chierichetti. A destacar, en todo caso, la nueva producción de Elisabetta, servida en manos de Daniele Abbado, con Renato Palumbo en el foso al frente de un reparto de campanillas: Mariola Cantarero, Sonia Ganassi, José Bros y Antonino Siragusa. Juan Diego Flórez vuelve como protagonista del título que le lanzó a la fama, Matilde di Shabran junto a Annick Massis y Bruno de Simone, en nueva lectura Mario Martone, con Riccardo Frizza a la batuta.
El Cultural