ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Malikian ‘reestrena’ a Prokofiev

15/5/2004 |

 

Libanés y armenio de segunda generación, el violinista Ara Malikian (Beirut, 1968) interpreta el miércoles en el Auditorio Nacional, dentro del programa de celebración del centenario de la Sinfónica de Madrid –de la que es el actual concertino– el Concierto nº2 de Prokoviev, cuyo estreno llevó a cabo la formación en diciembre de 1935. Malikian empezó a tocar a los siete años animado por su padre, también violinista: “La guerra me brindó pocas alternativas. Los colegios estaban siempre cerrados y el violín fue la única salida para poder hacer algo de mi vida”. Alternó el estudio clásico con la música oriental, manifestación hacia la que todavía muestra gran pasión: “Creo que por esto ahora cuando toco flamenco o jazz me adapto rápidamente”. Malikian salió del país becado por el gobierno alemán para estudiar en Hannover y más tarde, con 15 años, ingresar en la Guildhall School de Londres: “A partir de entonces estuve diez años preparándome como un loco para los concursos. Algo muy duro pero que me permitió superar los problemas técnicos”.

La recompensa llegó en 1995 cuando obtuvo el Primer Premio del “Pablo Sarasate” en Pamplona: “Tres años antes de ganar me di cuenta de que siempre te enseñan con la única obsesión de que llegues a ser solista. No quieren que toques en orquestas o música de cámara. Es absurdo, ya que un solista tiene que disfrutar tocando La consagración de la primavera, una sinfonía de Mahler o una ópera de Mozart. Si no vives eso, estás perdiendo mucho como músico”. Pese a desarrollar una importante carrera como solista invitado y con compromisos internacionales como la gira por Japón en octubre, Malikian no se plantea dejar su puesto de concertino de la OSM: “Uno de mis maestros, Herman Krebbers, fue concertino de la Concertgebouw a la vez que mantenía una brillante carrera como solista. A veces se piensa que por trabajar en una orquesta no puedes ser un buen solista pero lo que importa es ser un buen músico”.

Elitismo absurdo
El intérprete lo achaca al conservadurismo que reina en el mundo clásico: “Es un elitismo absurdo que hace que para algunos esté mal visto que toques y disfrutes con otros tipo de música como tango, flamenco... Hay que dejar que en los grandes auditorios entren también esas músicas”. Sus más recientes grabaciones incluyen los Caprichos de Paganini, las Sonatas de Ysaÿe y las Sonatas y Partitas de Bach para Warner: “Para un violinista éstas son las obras básicas, son nuestra Biblia. Tras estudiarlas mucho para llevarlas en los concursos he llegado a conocerlas y saber cómo quiero que suenen. Hoy se graba mucho por grabar. A veces ni siquiera se conocen en su totalidad ya que la técnica moderna te permite cortar y pegar, pero eso no es serio”.

Carlos Forteza
El Cultural

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet