ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Catclàssics entrevista a Carlos Mena, contratenor.

7/5/2004 |

 

El jove contratenor Carlos Mena (Vitoria-Gasteiz, 1971) acaba de publicar acompanyat del llaütista Juan Carlos Rivera un excel•lent CD editat per Harmonia Mundi amb obres de l’espanyol Tomas Luis de Victoria (veure crítica d’aquest CDa l'apartat 'Novetats discogràfiques'). Això per si sol gairebé és notícia ja que, com ens comenta ell mateix, és un intérpret que es prodiga poc.

Catclàssics: Abans de res voldria felicitar-te pel magnífic ‘Et Jesum’ que inicia una col•laboració amb Harmonia Mundi que espero tingui aviat continuïtat.
Carlos Mena: Gracias. Hay varias ideas en proyecto y probablemente fructificarán en un futuro próximo. En todo caso mi idea sobre las grabaciones no es muy comercial quizás. Creo que se graba muchísimo y se corre el peligro de entrar en una vorágine en la que uno ya no sabe qué, cómo o por qué grabar. Yo tengo dos motivaciones para grabar proyectos: que lo que propongo tenga un interés documental y/o que la interpretación tenga un interés diferenciador, esto exige mucho tiempo de preparación del material y sobre todo rodaje del programa. “Et Iesum” me parece un claro ejemplo de estas dos condiciones.

CC: Trobo que és molt coherent prioritzar qualitat a quantitat. Llegint la teva biografia destaca l’etapa de formació en la mítica Schola Cantorum Basiliensis amb professors com Richard Levitt, René Jacobs i Emma Kirby. L’ambient a Basel debia ser extraordinari.
CM: El ambiente, por una parte, era extraordinario. Poder estudiar con Levitt, Jacobs regularmente es un lujo, además podías estudiar con otros profesores como Coin, Pandolfo, Staier, Smith...porque trabajabas con sus alumnos, y en aquella época que todavía había medios traían a profesores invitados muy interesantes. Y no sólo en música antigua, en el Conservatorio había grandes músicos como Zimmermann, Monighetti, Menesses y también tenías la posibilidad de relacionarte con sus alumnos o asistir a las clases. Realmente fantástico.
Por otra parte, la Schola tiene una intención de mostrarse como algo elitista que nunca me gustó y que además no creo que ayudaba a los alumnos a entender nuestra profesión y a sus futuros colegas con una naturalidad que creo fundamental en pedagogía. Nunca compartí ciertas actitudes elitistas o narcisistas que, en mi opinión, afectan de manera importante al músico.

CC: Pot parlar-se d’una nova generació de contratenors entre els quals destaquen Andreas Scholl, David Daniels i tu mateix com a continuadors dels ja clàssics Deller, Bowman, Kowalsky o Jacobs?
CM: Desde luego existe una nueva generación, no sólo por el hecho natural del paso del tiempo sino también por un concepto de la voz más concreto y a la vez más rico. Se puede decir que las escuelas de contratenores se están definiendo y quizás aquellos grandes cantantes no eran tan distintos, en concepto, entre ellos. Gracias a ellos, se ha desarrollado una pedagogía del repertorio de contratenor de la que nos estamos aprovechando nosotros, y creo que tenemos que valorarlo como un gran tesoro.
Pienso que la pedagogía es un gran acto de generosidad y desde luego yo lo he vivido como tal con Levitt y Jacobs.

CC: Has gravat i participat en nombrosos concerts. Quin és el ‘teu’ repertori? Què cantes més a gust? Existeix una obra preferida?
CM: Me siento mejor en el repertorio en el que se dan las condiciones para poder desarrollarlo. No tengo ninguna preferencia en especial; si estoy cantando un recital, es interesante tener algo personal que decir, tanto en el repertorio como en la interpretación; si estoy cantando oratorio, es interesante formar parte de un todo y buscar en tu manera de ser las virtudes y actitudes interpretativas que ayudan a ese todo, que lo define el director; y si estoy cantando ópera, intento aportar actitudes vocales y físicas personales a un todo en el que es interesante que desde el director musical hasta el responsable del vestuario, pasando por luces y director de escena, etc..., partan del mismo punto de vista de la obra. Evidentemente, al haber más elementos y más responsables, la ópera es la más complicada al haber muchísimas mas condiciones que deben partir del mismo punto de partida. Como se puede ver en mi actividad profesional, me encanta investigar en terrenos muy distintos tanto de repertorio como de forma de interpretarlos.

CC: Sé que a banda de les teves preferències per la música renaixentista o barroca (que forma part del teu repertori habitual) et sents també atret per la música del segle XX: Britten, Stravinsky, Bernstein. En canvi no has enregistrat res d’aquest període. Tens projectes al respecte? Deixes el classicisme i el romanticisme per a més endavant, o no t’ho planteges?
CM: Me interesa la música del siglo XX y siempre que he podido la he trabajado. Tengo alguna idea para grabar en un plazo medio de tiempo, pero necesito investigar varias cosas. Es obvio que mi formación está esencialmente centrada en la Música Antigua, pero estudio otros repertorios e intento abordarlos con el mayor cuidado y respeto.
En cuanto a otros repertorios, llevo años interesándome por el mundo del lied y este año he empezado a interpretar en conciertos. A finales de Abril cantaré en el Festival Festa da Música de Lisboa el “Liederkreis” de Eichendorff de Schumann y los “Tres Sonetos del Petrarca” de Liszt. Me fascina esta música.

CC: Has cantat en el Nacional de Madrid., en el Palau de la Música Catalana, en el Koncerthaus vienès, en l’Statsoper de Berlin, a la Chapelle Royale de Versailles, a la Sidney Opera House, al Colón de Buenos Aires, a New York, San Francisco, Tokyo ... en fí, arreu del món. Sents preferència per algun escenari en concret? Potser l’Arriaga per proximitat?
CM: Bueno, yo soy de Vitoria, no de Bilbao, aunque me parece que en Bilbao se hacen cosas mucho más interesantes, a nivel cultural que en Vitoria y siempre me encuentro muy a gusto allí. De todos modos yo no soy una persona muy arraigada, en el término más clasista de la palabra, a mi ciudad, cuanto más viajo, más disfruto de la riqueza de cada sitio.
Desde luego, la experiencia de cada sitio determina un poco mis preferencias, pero me impresionó enormemente la Sydney Opera House, tanto por la sala como por el entorno y suelo encontrarme muy a gusto en San Francisco, donde canto con cierta regularidad.

CC: Ets molt jove encara però et veus seguint les passes de Jacobs i dirigint un conjunt instrumental?
CM: Bueno, el interés por reflejar tu punto de vista en la interpretación me ha llevado a formar “Lux Orphei” y en cierta manera hay que dirigirlo. Yo estudié algo de dirección de coros cuando era más joven y no es en algo en lo que me encuentre incómodo. Quién sabe, no lo deshecho, el futuro dirá.

CC: Alguns músics tenen pàgina web a internet, on es pot accedir a informació sobre la seva biografia, gravacions, actuacions properes, etc entre elles hi podem trobar la de Plácido Domingo o les dels mencionats Scholl o Daniels. T’ho has plantejat alguna vegada? Quina opinió tens sobre internet com a espai de comunicació en l’àmbit de la música clàssica?
CM: Si, por supuesto me lo he planteado, y estoy trabajando en ello. Creo que Internet es un espacio importante en la comunicación, pero creo que no hay mucho control sobre ello, y este “descontrol” da a la vez cierta libertad, que es fundamental, pero también puede crear una desnudez y un desiquilibrio que puede desvirtuar algunos aspectos de la música clásica.

Carlos Mena ha realitzat nombroses gravacions amb DECCA, Accord, Deutsche Harmonia Mundi, Glossa i Alia Vox a banda d'Harmonia Mundi. Destaquen els seus recitals 'De Aeternitate' amb el Ricercar Consort guanyador de diversos premis com Clásica, 10 Repetoire, Choc de le Monde de la Musique, Scherzo i el prestigiós Diapason d'Or de l'any 2002 com a millor recital de l'any.

Ignasi Albors
Catclàssics

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet