ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

Muere Einojuhani Rautavaara, el 'heredero' de Sibelius

30/7/2016 |

 

Einojuhani Rautavaara, en 2014. MARTTI KAINULAINEN

El compositor fue el eslabón que unió la música contemporánea con la vieja tradición romántica

La trayectoria de Rautavaara, nacido en 1928, está asociada de manera íntima a la de Sibelius no sólo por la influencia musical que ejerció sobre él. Alumno precisamente de la Academia Sibelius en su juventud, fue recomendado por el autor de Tapiola para que le concedieran una beca en la Juilliard School de Nueva York. A partir de 1957 estuvo vinculado al prestigioso centro musical de Helsinki, y desde 1996 hasta 1990 fue allí profesor numerario y profesor de Composición.

En sus años neoyorquinos recibió lecciones de los maestros más modernos entre los modernos: Vincent Persichetti, Roger Sessions y Aaron Copland influyeron en su estilo, que se había iniciado en los mimbres del serialismo, y en fechas relativamente recientes (2004) Rautavaara aún revivió aquella época americana en el tríptico orquestal Trilogía Manhattan. De medio siglo antes data su primer éxito internacional, la obra Un réquiem en nuestro tiempo, que ganó el Thor Johnson Contest.

Después de su pasajero y sui generis serialismo inicial, el compositor finlandés dio en articular un lenguaje de corte ecléctico en el que conviven el diatonismo y el cromatismo, y donde se perciben ecos de las creaciones de Stravinski, Mussorgski, Hindemith y Alban Berg.

La música de Rautavaara se adentra a partir de los años 70 en ese camino novedoso. Compone entonces su obra más conocida, el Cantus Arcticus, que introduce el canto natural de los pájaros -es decir, no reproducido por instrumentos- previamente grabado en una cinta magnetofónica. De hecho, esta composición se conoce también como Concierto para pájaros y orquesta. De ella ha dicho Tomás Marco que resulta muy llamativa porque, a pesar del avance estético que representaba en su momento, "musicalmente no es agresiva", a diferencia de mucho de lo que se creaba en esos años.

Rautavaara estaba haciendo posible una senda intermedia entre el paradigma postserial y su contestación, la música que volvía a la tonalidad y/o que abrazaba un minimalismo de orientación mística. Esa "tercera vía se abría entre ellas", ha escrito David Rodríguez Cerdán, "con el ardor propio del arte auténtico" y "prometía algo que parecía impensable en el ámbito de la música clásica actual: la continuidad del romanticismo en una época declaradamente antirromántica".

La abundante creación de Rautavaara incluye ocho sinfonías, la más célebre de las cuales ha sido la séptima, Ángel de la luz; conciertos y sonatas para los más diversos instrumentos (guitarra, trompeta, flauta, clarinete, arpa y hasta contrabajo, además de los habituales); trabajos corales y música de cámara.

El finlandés ha sido, además, un destacado operista. Varios de sus títulos son de tipo biográfico, como Vincent (por Vincent Van Gogh), Rasputin y Aleksis Kivi, sobre el autor de la primera gran obra literaria en lengua finesa. Todas estas óperas "desprenden un estilo muy personal, muy nórdico, en el que se percibe una cierta oscuridad de timbre. Algo parecido a lo que sentimos cuando escuchamos la música de Sibelius, aunque Rautavaara no estuviera directamente influenciado por él", ha señalado Tomás Marco.

Einojuhani Rautavaara sufrió en 2004 una disección de la aorta que lo tuvo medio año en cuidados intensivos. Logró recuperarse y seguir componiendo o ultimando partituras ya esbozadas, la mayoría de carácter orquestal. De esa época son el Libro de visiones, la ya citada Trilogía Manhattan y Antes de los iconos, versión ampliada de una pieza para piano anterior, Iconos. En 2005 remató la obra para violín y piano Paisajes perdidos, que le había encargado la violinista Midori Goto.

P. UNAMUNO
El Mundo

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet